|
|
|
Buenos Aires, Argentina
El 31 de mayo de 2003, llegamos a eso de las 8:20pm a Buenos Aires, nos trasladaron al Hotel Las Naciones, en plena Avenida Corrientes, en cuyas cercanías vimos un asalto, lo cual no fue una recepción calurosa, pero entendemos que en una ciudad tan cosmopolita como Bueno Aires, eso no debe de extrañar, de hecho el conductor trató de disimularlo lo mejor que pudo, aparentemente esas calles son sitios bastante movidos y peligrosos, pero con Dios de frente, todo se puede. Hicimos un recorrido del área cercana al hotel para familiarizarnos un poco y cenar algo liviano, mañana nos espera un día agitado.
|
|
|
|
|
|
|
|
El recorrido del centro comenzó en el famoso Obelisco de la Av. 9 de julio (una de las más anchas del mundo). El Obelisco de Buenos Aires es un monumento histórico, considerado ícono de Buenos Aires, capital de Argentina. Fue construido en 1936 con motivo del cuarto centenario de la primera fundación de Buenos Aires por Pedro de Mendoza.
|
|
|
Comenzamos nuestro recorrido por el centro. Tomamos la calle Florida hasta Corrientes para ir a las casas de Cambio (4.1 ARS= $1Dolar) y luego fuimos a la oficina de Colonia Express en la calle Córdoba para comprar de una vez los boletos para Colonia de Sacramento (Uruguay) para dentro de un día, usaríamos la línea Buquebus (que suele ser más económica).
|
|
|
|
|
Puerto Madero es un barrio porteño ubicado en la Comuna 1 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. A su vez, es uno de los cuarenta y ocho barrios oficiales en los que se subdivide la capital argentina. Su ubicación cercana a la zona este de la ciudad, lo extenso de su área y su vista al río hacen que este distrito sea uno de los más valorados de Buenos Aires. Tiene una gran cantidad de dársenas, grúas y docks. Todas las calles tienen nombres de mujeres importantes. Paramos en un bar a tomar algo, una cerveza Quilmes.
|
|
|
|
|
Argentina cuenta con una rica variedad de cervezas, destacándose marcas como Quilmes, y Antares, que ofrecen tanto cervezas industriales como artesanales. Quilmes: Fundada en 1890, es una de las cervecerías más emblemáticas del país. Su cerveza es conocida por ser refrescante y de fácil consumo, ideal para acompañar un asado o un partido de fútbol. Antares: Fundada en 1998 en Mar del Plata, Antares es conocida por su amplia variedad de cervezas, incluyendo opciones innovadoras como la Hibiscos, que el hibiscos en su elaboración.
|
|
|
El recorrido continuó pasando por el Puente de la Mujer que es una estructura blanca peatonal en el dique 3. El puente de la Mujer es un puente atirantado de pilón contrapeso diseñado por el arquitecto español Santiago Calatrava en la ciudad de Buenos Aires, Argentina. Es la primera de sus obras en América Latina. Allí la gente lleva su carro y lo abre para poner música mientras toman cerveza, vino o mate. Hay muchas ventas callejeras de churrascos, choripanes y asados; como ven, acá comen carne a manos llenas.
|
|
|
|
|
El casco histórico de Buenos Aires es el centro arquitectónico tradicional de la capital de la República Argentina. Este se encuentra en el centro este de la ciudad y está conformado por los barrios más poblados y edificados a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. El Teatro Colón es uno de esos ejemplos, el actual Colón sustituyó al teatro original, inaugurado en 1857, este abrió sus puertas el 25 de mayo de 1908.
|
|
|
|
|
|
La plaza de Mayo de la Ciudad de Buenos Aires en Argentina, también denominada desde 1996 Ciudad Autónoma de Buenos Aires, es la plaza que se encuentra frente a la Casa Rosada, sede del Poder Ejecutivo Nacional. Fue creada en 1884. Tantas veces que por ahí han protestado con sus Pañuelos las Madres de Plaza de Mayo. La Casa Rosada es la sede del Poder Ejecutivo de la República Argentina, construida en 1594 y con muchas remodelaciones.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
La Catedral metropolitana de la Santísima Trinidad (más conocida cómo Catedral Metropolitana de Buenos Aires). Su construcción es del 1618, de estilo arquitectura neoclásica.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Como era domingo, es importante no dejar de ir a el barrio de San Telmo, hoy es el día, ya que domingo es cuando los mercados se activan. Fuimos caminando para pasar a San Telmo, barrio típicamente porteño con edificios del siglo XVII-XX, calles empedradas y edificios coloniales. Se llama así en honor a este santo napolitano de los navegantes. Vimos gente cantando y bailando en las calles, es un barrio similar al “Greenwitch Village” de Manhattan, este barrio se proclama así mismo como republica, ya que posee muchas tradiciones del folclor de Argentina, la Calle Defensa tiene muchas tiendas de antigüedades y cerca de allí vimos el gran mercado de pulgas, muchos buenos restaurantes de tango son allí, de hecho se le considera el centro del tango en Buenos Aires.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
También fuimos al barrio la Boca, barrio bohemio y muy renombrado. La Boca es un barrio situado en la Comuna 4 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Está situado en el límite sudeste de la ciudad. Su nombre se debe a que se ubica en la desembocadura del Riachuelo en el Río de la Plata. Entre otras razones, el barrio es conocido por albergar al Club Atlético Boca Juniors, con su estadio La Bombonera.
|
|
|
|
|
|
Una vez allí visitamos la famosa calle peatonal caminito, con sus casas de colores y sin puertas, bastante colorido. Cerca hay muchos bares muy agradables donde puedes tomarte una cerveza, comerte una empanadilla, escuchar tango y ver parejas bailando tango o bailes típicos de la Pampa argentina. Yo me hice el que sabía bailar y me tomé una foto con una bailarina, obviamente todo posado, ya que de Tango no se nada, pero era una oportunidad única, los viajeros sabemos que nunca nos debemos perder un sólo momento, todo luego será una anécdota inolvidable.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Nuestro próximo recorrido sería ir al barrio La Recoleta, para lo cual debíamos salir del barrio La Boca. Llegamos al sector de La Recoleta, un barrio bastante bonito, lleno de zonas verdes, amplias avenidas y centros comerciales. Una vez allí recorrimos la Plaza Mitre, Plaza Francia y la Floris. Continuamos el recorrido pasando por la imponente facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, el Palais de Glace y llegar al cementerio de la Recoleta, donde a la entrada hay un pequeño mercado artesanal. Este cementerio es el más antiguo y aristocrático de la ciudad. Están sepultados próceres de la Independencia como Eva Perón. Entramos y vimos la famosa tumba, la cual para nuestra sorpresa, estaba en el suelo, que es en donde realmente la enterraron.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Retiro es un barrio oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina, perteneciente a la Comuna 1. A ver tenemos Plaza General San Martín, Es el principal espacio verde en el barrio de Retiro. Inaugurada en 1862 donde antes había existido una plaza de toros, fue declarada Lugar Histórico Nacional en 1942. Palacio San Martín, es un exponente del movimiento “neocolonial” en la Argentina. La Torre Monumental, fue construida por residentes británicos en la ciudad para conmemorar el centenario de la Revolución de Mayo, su construcción data del 1916.
|
|
|
|
|
Para terminar la tarde, ingresamos en una pizzería cerca del hotel, que nos encantó, las pizzas en Argentina son bien diferentes, sobre todo en sus ingredientes, creo que repetimos el sitio varias veces. Ya estábamos en el hotel para descansar... ¡al día siguiente nos esperaba el viaje a Uruguay! Balance general: Buenos Aires tiene zonas bastante bonitas como La Recoleta, Puerto Madero y el centro, es una ciudad de contrastes, pues encuentras desde barrios exclusivos hasta villas pobres.
|
|
|
Colonia del
Sacramento, Uruguay
Desde Buenos Aires hacia Colonia del Sacramento, Uruguay, vía marítima, podemos
tomar Buquebus que tiene un servicio diario de ferrys. Para llegar a Colonia del
Sacramento se viaja a través del Rió de la Plata desde Buenos aires.
|
|
|
Cuando estás allá todo se vuelve distinto, es como viajar en el tiempo en esta pequeña ciudad histórica. Lo ideal es llevar un mapa para no perderte nada, no es necesario ir en un Tour donde alguien te vaya diciendo donde primero y donde después, ya que puedes disfrutar de cada espacio desde lo que cada uno siente y con tus propios tiempos.
|
|
|
|
|
Las calles son hermosas, las edificaciones fantásticas, como estar en el 1500 más o menos y definitivamente bien cuidado...., nos tocó un día no con tanta gente, cosa que me pareció muy favorable, ya que disfrutas de una paz inigualable. Si estás apurado lo recorres rápido, pero si quieres sentir los lugares de verdad tómate todo el día.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
A pie no es problema recorrer porque todo es muy cerca. La calle de los suspiros, el portón de campo, el faro, y las ruinas del convento fueron mis favoritas.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
La Iglesia Matriz, Basílica do Santíssimo Sacramento o Basílica del Santísimo Sacramento, a pesar de haber sido reconstruida en varias ocasiones, se le considera la iglesia más antigua del Uruguay. Ubicada al costado de la Plaza de Armas, en la ciudad de Colonia del Sacramento, departamento de Colonia. Más precisamente, en el barrio histórico de la ciudad, declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO en 1995. Construcción en 1680 (reconstruida hacia 1830). De estilo Colonial.
|
|
|
|
|
|
Almorzamos frente a la iglesia, en un restaurante típico, el Viejo Barrio, que es uno de los restaurantes en Colonia del Sacramento que combina la tradición con un toque moderno. Ubicado en una esquina pintoresca del Barrio Histórico, este restaurante tiene un ambiente acogedor y elegante gracias a su decoración que mezcla elementos antiguos y contemporáneos. Me comí una Milanesa que es un clásico de la herencia italiana...mmm!!. La milanesa uruguaya conquista por su sencillez y sabor. Se elabora, generalmente, con carne vacuna o de pollo empanizado y frita. Es muy común encontrar la milanesa a la napolitana, coronada con salsa de tomate, jamón cocido y queso derretido. Este plato suele llegar a la mesa con una generosa guarnición de papas fritas. Esta ciudad, Patrimonio de la Humanidad es imperdible en Uruguay.... te la recomendamos.
|
|
|
Cataratas del
Iguazú, Argentina
Partimos desde el Hotel Las Cataratas hacia las cataratas del Iguazú. Tomamos un
"Tour" que nos llevó hacia el parque nacional. Se pagaron las respectivas
entradas y nos subimos al tren que nos llevaría hacia los distintos miradores.
Las opciones eran: Circuito superior superior, Circuito inferior inferior,
Mirador de Garganta del diablo.
|
|
|
|
|
|
Vamos a explorar un poco del Puerto Iguazú, que es una ciudad de la provincia de Misiones, en el extremo nordeste de la Argentina. Esta localidad se encuentra situada a 14 km de las cataratas del Iguazú, una de las Siete maravillas naturales del mundo. La actividad turística, centrada en estas cataratas, es su principal motor económico.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
El Hito de las Tres Fronteras es un lugar singular donde convergen tres países: Argentina, Paraguay y Brasil, unidos por los ríos Iguazú y Paraná. Este lugar ofrece la vista de tres obeliscos que representan a cada país.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Las cataratas del Iguazú son un conjunto de cataratas que se localizan en el río Iguazú, formadas por 275 saltos de agua que se precipitan sobre un conjunto de capas de basalto de origen volcánico. Fueron elegidas como una de las «Siete maravillas naturales del mundo».
|
|
Salto Rivadavia. Caen chorros inacabables de agua. El profundo rugido de la catarata me posee por completo y me sumerge en un escenario de color café con leche que va cambiando.
|
|
Tan sólo veo cascadas y más cascadas que se extienden sin interrupción desde mis pies hasta las altas columnas de vapor en la lejanía. Aquí podemos apreciar cuatro de los saltos más famosos que poseen las cataratas: Salto Rivadavia, Salto Escondido, Salto San Martín, y Salto Mbigua.
|
|
|
|
|
|
|
¡Un paraíso en cascada!. Saltos Tres Mosqueteros en las Cataratas del Iguazú, Argentina. Y la impresionante vista de tres saltos: Salto Floriano, Salto Unión y la Garganta del Diablo.
|
|
|
Comenzamos yendo hacia la Garganta del Diablo. La garganta del Diablo es un conjunto de saltos de agua del río Iguazú, de hasta 80 m de altura, que se precipitan en una angosta garganta, la cual concentra el mayor caudal de las cataratas del Iguazú, siendo a su vez estas cataratas las de mayor caudal del mundo. Recorrimos largos caminos de hierro luego de bajar del tren hasta llegar poco a poco a escuchar el poderoso rugido que subía de volumen. A lo lejos se divisaba un vapor que se elevaba sobre la vegetación.
|
|
|
|
|
|
|
Cuando divisamos el precipicio aceleramos el paso. Era increíble poder ver volúmenes poderosísimos de agua precipitando su caída hacia un vacío nublado. Hipnotizante y al mismo tiempo con tanta capacidad de transmitir fuerza y vida. Se podían sentir las chispas de agua sopladas por el viento estrellándose en el rostro mientras el sol encendía un arco iris en el vacío de las cataratas.
|
|
|
Después de eso seguimos nuestro recorrido observando animales e insectos. Vale la pena señalar la abundante cantidad de coatíes merodeando a los bordes del camino. Es probable también encontrarse con serpientes pero a nosotros no nos tocó ninguna.
|
|
|
Vimos las cataratas desde abajo y luego desde distintos ángulos. De subida hicimos el circuito superior que permitía capturar vistas panorámicas de las cascadas. A lo largo del camino muchos viajeros posaban para sus respectivas fotos. El día se hacía más intenso y amarillo, brillando sobre los árboles, la visita iba llegando a su fin.
|
|
|
|
|
Caminando por un parque como este uno se encuentra con tantas cosas impresionantes e interesantes que realmente se quedan tatuadas en la memoria. Iguazú es uno de los mejores destinos de Sudamérica y ya se encuentra en mi lista de los más sugeridos.
|
|
|
|
|
Los cinco sentidos rápidamente se han puesto a funcionar. La vista, increíble, el olfato, humedad selvática, el oído, sonido de trueno del agua, el tacto, frescor, y el sabor, los labios húmedos por agua pura. No he dejado un instante de hacer fotografías, incluso con el peligro de que la cámara de fotos se mojase. El agua caía rojiza, arcillosa, del arrastre.
|
|
|
Bariloche,
Argentina
San Carlos de Bariloche, conocido simplemente como Bariloche, es una ciudad
Argentina. Bariloche es el destino más visitado de la Patagonia y uno de los
destinos más visitados de la Argentina. Se llega fácilmente en avión desde
Iguazú.
|
|
Continuando el relato estamos arribando a Bariloche en la mañana, como a las 10:30AM. Estamos en el Hotel Cristal, en la Avda. Mitre, pleno centro de Bariloche. El desayuno, incluido en el hotel, fueron siempre buenos, de la misma manera que la atención de todo el personal del hotel.
|
|
|
El centro de Bariloche es bonito, aunque en esta época había muchísimo turismo, por lo que se hacía difícil caminar con la tranquilidad suficiente para apreciarla. Hay una gran variedad de comercios pero los que predominan son los dedicados al chocolate, y la tarea difícil es decidirse por cuál es el mas rico ya que todos son espectaculares, la competencia es mucha y en cada local que entramos nos invitaron a probar (qué placer!!).
|
|
|
|
|
|
|
|
Abunda la madera por todos lados: construcciones, cartelera de calles y decoraciones interiores. Donde comienza la Avda. Mitre (o donde termina según como se mire...), está la Iglesia de Bariloche, hermosa construcción en piedra, y cerca del Centro Cívico, de madera y piedra, existiendo aquí una feria artesanal al aire libre.
|
|
|
|
|
Sin lugar a dudas que la imagen emblemática de San Carlos de Bariloche es el Lago Nahuel Huapi... hermoso, transparente, misterioso, grandioso... me quedo sin adjetivos ante este regalo de la naturaleza. Nos quedamos rato contemplando este paisaje encantador que en mi caso me genera una sensación de paz.
|
|
|
|
|
|
Al otro día nos pasó a buscar el autobús por el hotel para nuestro primer paseo: Circuito Chico por la mañana y Cerro Catedral después del mediodía. Luego de recorrer varios hoteles levantando al resto de la gente, emprendimos el viaje, saliendo del centro y tomando la Avda. Bustillo, que en su mayor parte va bordeando el Lago Nahuel Huapi, recorrido hermoso, poblado de vegetación natural mezclada con los jardines floridos de las residencias y posadas allí ubicadas, en el que se van abriendo panoramas espectaculares del lago.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Después de un rato volvimos al Cerro Catedral, por fin nos llegó el turno de subir y venciendo el miedo a la altura, lo hicimos. Vale la pena todo para apreciar el paisaje desde allí arriba, muy difícil de describir con palabras, verán algo en las fotos: desde cualquier lugar que miráramos los panoramas eran bellísimos, sumado a que tuvimos la suerte que prácticamente todos los días nos tocaron despejados, lo que nos permitía visibilidad ilimitada: lagos (Nahuel Huapi, López, etc.), cerros (Otto, López, etc.) con picos nevados y mucha nieve, característico de esta estación. También pudimos apreciar la característica estructura del complejo Llao Llao.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Bosque de Arrayanes e Isla Victoria
El domingo le tocó el turno a la Isla Victoria y Bosque de Arrayanes. El parque nacional Los Arrayanes (conocido informalmente con Bosque de Arrayanes) es un parque nacional ubicado en el departamento Los Lagos de la provincia del Neuquén en Argentina. Esta sobre la ribera norte del lago Nahuel Huapi. Arrayanes (Luma apiculata), es un árbol de la familia de las mirtáceas de vistosa corteza color dorado y lento crecimiento.
|
|
|
Con un día hermoso y muchas expectativas en la mochila me subí al autobús que nos llevaría a Puerto Pañuelo, lugar desde donde sale el Cau Cau o el barco Modestia Victoria. Desde Bariloche se puede acceder partiendo de Puerto Pañuelo, próximo a la ciudad de Bariloche, navegando a través del Lago Nahuel Huapi mediante un servicio de catamaranes, excursión donde se visita también la isla Victoria. El Modesta Victoria amarrado en el muelle de la península de Quetrihué. La embarcación partirá de Puerto Pañuelo para realizar una excursión al parque nacional Los Arrayanes.
|
|
|
Es una embarcación con historia, en la que en su época viajaron personalidades de la talla de Eva Perón y el Che Guevara (esto nos lo dijo el guía). Desde el puerto se pueden observar paisajes de ensueño... indescriptibles. Un azul profundo en el agua y el cielo, las gaviotas que vuelan con libertad sobre nosotros y el verde de las montañas que hace un contraste increíble en el paisaje.
|
|
|
|
|
Primero llegamos al Bosque de Arrayanes, y los tonos cambian al café del tronco de estos árboles que si se tocan se siente el frío que absorben del agua del lago. Por un camino de madera se hace un recorrido fantástico donde el sonido de los pájaros, y demás especies que habitan el lugar me llenan de paz interior y de una admiración enorme por la perfección de la naturaleza. Hace un frío "pelú" como decimos los boricuas, pero me lo estoy disfrutando.
|
|
|
|
|
Ese sendero nos lleva a la Cabaña de Walt Disney, donde se inspiró en Bambi ... todo muy llamativo. Continuamos el recorrido... en medio de naturaleza viva.
|
|
Y de ahí partimos a Isla Victoria. La isla Victoria es una isla ubicada en el lago Nahuel Huapi en el departamento Los Lagos de la provincia del Neuquén, en la Patagonia argentina. Con el invierno las cumbres se cubren de nieve y a veces también la isla, aunque nunca por muchos días.
|
|
Hay senderos para caminar, una zona con pinturas rupestres, una vista espectacular al lago y un bosque que se empieza a pintar con los colores del invierno. Empieza a caer la tarde y es hora del regreso, hace frío... pero con la felicidad que me llevo de este lugar... la evidencia de que Dios en sus tiempos libres pinta acuarelas... y soy afortunado por poder verlas y grabarlas en mi mente para siempre.
|
|
|
|
|
|
El Calafate,
Argentina
Comenzaré diciendo
que este viaje fue una experiencia única. Quizá la más grandiosa que pueda
conocer. Llegamos en avión como a eso de las 9:30AM. nos hospedamos en el Hotel
Posada Los Álamos, un verdadero lujo y hotel que inauguré esa misma noche con
una caída por uno de los balcones, la nieve a millón y el piso de madera como
jabón, ahí quedó mi trasero plasmado como recuerdo.
|
|
|
|
|
|
El Calafate, llamado popularmente «Calafate», es una ciudad ubicada en la ribera meridional del lago Argentino, en la región de la Patagonia, en la provincia de Santa Cruz, Argentina, a unos 80 km del glaciar Perito Moreno.
|
|
|
Al fin, el miércoles llegamos al Glaciar Perito Moreno, la mitad de la belleza depende del paisaje, y la otra mitad del sonido que emiten los trozos de hielo al caer al agua. Cualquier "mirada" solo puede ver belleza en estado puro. Desde cualquier perspectiva, aunque la nuestra fue de mucho frío y nieve en grandes cantidades. Se integra dentro del parque nacional Los Glaciares en su parte argentina y el parque nacional Bernardo O'Higgins en su parte chilena.
|
|
|
Plasmar su grandiosidad en una fotografía es prácticamente imposible. Son de esos lugares donde uno se siente desprotegido respecto a la naturaleza. Me he sentido muy pequeño. Quizá un tanto triste, ya que la nevada casi empañó la foto, pero se que estuve allí.
|
|
|
Esta mañana hemos visitado el Glaciar Perito Moreno. Su nombre se debe a Francisco Pascaiso Moreno, científico y explorador argentino. Curiosamente nunca lo llegó a ver. Se quedo a escasos kilómetros. La mañana en El Calafate, fue bien dura, la nieve nos cubría la mitad de nuestros cuerpos, la guía se quedó en el autobús y nos envió solos por el camino, se podrán imaginar. El viento también se dejaba sentir, por lo que la sensación térmica era de bastante frió.
|
|
|
Pero el Perito Moreno era el protagonista principal de la escena, y nada ni nadie podían quitarle ese protagonismo. Lo que mas me ha gustado son los tonos azulados del hielo. Son increíbles, intensos. Son tonalidades que solo puedes descubrir en estos lugares. También las caídas de los témpanos, esos grandes bloques de hielo, que se desprenden del glaciar, produciendo un estruendo único. Esta mañana el glaciar no ha ofrecido grandes caídas. Pero hemos tenido suerte de ser testigos de algunas.
|
|
|
|
|
Poco a poco el tiempo ha ido despejando, aunque tímidamente, y la luz cambiaba por completo el Perito, era como ver otro totalmente diferente. No había mucha gente y eso es una gran ventaja, claro que locos se hubiesen tirado bajo esta nevada, pues dos puertorriqueños que viajaron tan lejos para ver una de las maravillas naturales del mundo al frente de sus ojos. El silencio era total. La temporada baja tiene ese tipo de ventajas, aunque también tiene bastantes desventajas. Ha sido algo que difícilmente olvidaré. Me dejo impactado. Por eso siempre lo recordaré. Regresaré en verano.
|
|
|
|
|
Ushuaia,
Argentina
Ushuaia y todo su entorno nos cautivaron. Era toda una aventura ir hasta allí.
Fue sorprendente desde el comienzo, cuando el avión descendía, a eso de las
12:30PM y se podían apreciar las construcciones pintadas todas de blanco, era
como si estuviera viendo una película en Blanco y Negro, increíble... Esta
ciudad es la más austral del mundo: está a 54 grados de latitud sur y 68 de
longitud oeste, en el extremo sur de Sudamérica. Es la capital de Tierra del
Fuego, única república insular de la República Argentina. Literalmente el Fin
del Mundo.
|
|
|
La entrada fue espectacular, es la primera vez en mi vida que entro al "lobby" de un hotel en reversa, el camino estaba tan lleno de nieve, que las tracciones del carro no se podían usar, el auto se resbalaba de un lado para el otro, de más está decir, que estuve a punto de perder el conocimiento, no lo podía creer, subíamos y volvíamos a bajar. Hasta que el conductor nos dice que la única manera de subir es en reversa, y así lo logramos. Definitivamente para la historia. Las Hayas Ushuaia Resort pertenece a Tremun Hoteles, grupo con hoteles 4 y 5 estrellas en Ushuaia, Tierra del Fuego, Argentina, como así también en el resto del país.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
No queda población autóctona: los Yamanas o yaganes , que ocuparon ambas márgenes del Canal del Beagle hasta el Cabo de Hornos, desaparecieron (o los desaparecieron) a partir de 1881, cuando se inició la explotación del oro en el territorio.
|
|
El centro de Ushuaia es bastante pequeño, todo está a la mano, así que a pocas cuadras nada más está el "Museo del Presidio", antigua cárcel para reincidentes que funcionó entre 1896 y 1947. Allí nos dirigimos. En 1902 se comenzó a construir este presidio, de piedra, que alojó a delincuentes autores de grandes delitos y a presos políticos hasta 1947. Hoy funciona como museo y en una parte del mismo, nos hicimos unas fotos. El ex presidio se puede visitar, lo visitamos por supuesto y está ambientado como un parque temático con muñecos que representan los presos, nos hicimos una foto de esto.
|
|
|
El Parque Nacional Tierra del Fuego es un lugar fantástico para los amantes de la naturaleza y ofrece varios senderos para los excursionistas. El parque se encuentra a solo 10 km de nuestro hotel, lo que lo hace fácilmente accesible para una visita de medio día o día completo. Disfrutamos de un impresionante paisaje de montañas, bosques y lagos mientras caminas por los senderos. También pudimos tomar el Tren del Fin del Mundo para un recorrido panorámico por el parque.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Por la tarde tuvimos la navegación por el Canal de Beagle. Es prioritario, al llegar a Ushuaia, ver el Canal del Beagle para conocer personalmente ese bellísimo lugar. Se ven lobos marinos, pingüinos y aves marinas. A lo largo del recorrido, también se pudo ver el Faro de Les Eclaireurs. El Faro Les Éclaireurs, rodeado las montañas nevadas, se presenta más imponente que nunca en invierno. Este faro, con su silueta y las aguas tranquilas del canal, va a hacer que te sientas en un lugar único.
|
|
|
|
|
|
|
|
Despedida
Ustedes serán los jueces por las fotos, el resto nuestra imaginación lo hará. Nosotros, ya cumplimos, con un sueño, que como todos los sueños se deben seguir, hasta conseguir. Un recuerdo especial paro nuestros guías argentinos, expertos en todo y en especial en el trato con la gente deseosa de disfrutar como ellos, de la vida. Hasta pronto amigos. Muchas Gracias por visitar mi página y hasta el próximo viaje.
Presiona aquí para regresar al inicio
This site was last updated 10/25/25