Barcelona – Barrio Gracia
La Sagrada Familia, uno de los lugares imprescindibles que visitar en Barcelona. Esta obra maestra del genial arquitecto modernista Antoni Gaudí es el monumento más visitado de la ciudad. Y aunque Gaudí no tuvo tiempo de terminar el templo, se prevé que las obras finalicen en el 2026, que con su estilo naturista y las técnicas empleadas, lo convierten en un lugar único en el mundo. Yo volveré a entrar, cuando la terminen ... si estoy vivo.
|
|
|
|
|
|
|
|
Otra maravilla modernista de la ciudad, el Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, un complejo de edificios hospitalarios diseñado por el arquitecto Lluís Domènech i Montaner y su hijo, que es otro de los lugares de Barcelona declarados Patrimonio de la Humanidad y por el que te recomiendo dar un paseo por su gran plaza central y entrar en alguno de sus edificios modernistas más interesantes.
|
|
|
|
|
El popular barrio de Gracia, un rincón de Barcelona que parece un pueblo dentro de la gran ciudad que destaca por sus casas de poca altura y sus calles estrechas llenas de tiendas y bares, donde las plazas de la Virreina, del Sol, de la Revolución o la del Diamante, junto a la Calle Verdi, son puntos de encuentro para locales y viajeros. El barrio de Gràcia se encuentra al norte del Eixample. El Jardí del silenci, un lugar único en el barrio de Gràcia. Lo que hoy conocemos como Jardí del silenci era un convento de monjas.
|
|
|
|
|
La Pubilla, es uno de los locales preferidos de los barceloneses para ir a hacer un menú de mediodía. Buenísimo y a un precio bastante razonable, alrededor de los 15 euros. Como dato curioso, La pubilla era, en Cataluña, la hija mayor destinada a recibir una herencia en ausencia de un hijo varón. Surge en la Edad Media por la necesidad de evitar la división del patrimonio familiar y mantener la economía familiar, basada entonces en la agricultura.
|
|
|
Casa Vicens. La Casa Vicens fue el primer encargo que recibió Gaudí para la construcción de una vivienda privada en Gràcia, cuando aún era una villa con ayuntamiento propio. La Casa Vicens es un edificio modernista situado en Barcelona, en el distrito de Gracia. Obra de Antoni Gaudí, fue el primer proyecto de importancia del arquitecto. Se construyó entre 1883 y 1885, aunque Gaudí elaboró el proyecto original entre 1878 y 1880. La obra se enmarca en un estilo orientalista, cercano al neomudéjar, aunque interpretado de forma personal, con el sello de originalidad que Gaudí aportaba a sus proyectos.
|
|
El edificio fue declarado Monumento histórico-artístico en 1969, Bien de Interés Cultural en 1993 y Patrimonio de la Humanidad en 2005. Hay unos Azulejos con motivos de clavelones, maravillosos. Gaudí afirmaba haber encontrado estas flores en el solar a construir y quiso rendirles homenaje.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
En el corazón de Gràcia se encuentra la emblemática Plaza de la Virreina, un rincón con historia y un encanto especial. Esta plaza, urbanizada en 1878 por el arquitecto Josep Artigas, conserva el espíritu de las plazas de barrio, lo que la ha convertido en una de las más concurridas por los vecinos de Gràcia. Allí encontramos la Iglesia de Sant Joan de Gràcia construida por iniciativa popular, en 1884. Esta iglesia fue diseñada por el arquitecto Magí Rius, con la colaboración de Antoni Gaudí en el oratorio.
|
|
|
|
|
Una comida típica en Barcelona comienza siempre con una buena rebanada de pan tostado acompañada de ajo y tomate restregados y regada con un buen chorro de aceite de oliva virgen extra. Es el célebre pa amb tomàquet, una auténtica enseña de la gastronomía catalana, tan sencillo como jugoso. Si te consideras un gran amante de la cerveza, esta bebida hecha con cebada, malta, lúpulo y agua, Barcelona ofrece variedad, para que puedas probar las cervezas más especiales y originales de la ciudad.
|
|
|
|
|
El café llegó a Barcelona en el siglo XVIII, cuando la ciudad comenzó a experimentar un crecimiento económico y cultural. Los primeros cafés se establecieron en el Barrio Gótico y rápidamente se convirtieron en puntos de encuentro para intelectuales, artistas y comerciantes. Para los amantes de esta bebida, como yo, Barcelona sabe prepararlo de forma excelente.
|
|
Barcelona – Mirador Torre Glories - El Raval - El Born
El Mirador Torre Glories es un nuevo tipo de observatorio que me permite conocer Barcelona con una nueva mirada, una sorprendente manera de presentar la ciudad. De las tres experiencias que presenta, me quedo con El Mirador, se ve una vista de 360 de Barcelona. Este queda en el piso 30, ofreciendo unas vistas de la ciudad en todas las direcciones.
|
|
|
|
|
El edificio, con sus 144 metros de altura, lo convierten uno de los más altos de la ciudad. Lo cubre un muro de cemento, y una chapa de aluminio le da esos colores con tonos tierra, rojo, azul, verde y gris. Definitivamente es un símbolo de Barcelona que vale la pena visitar. El arquitecto fue Jean Nouvel.
|
|
|
|
|
|
Hacer una ruta cultural por la historia del Raval, es algo que puedes considerar. Recorreremos miles de años de historia del barrio, y nos adentraremos en espacios apasionantes que nos harán comprender mejor la zona y su herencia cultural. La idea es descubrir monumentos, espacios y su gente. Aunque hay partes del barrio que se han degradado sigue siendo un foco cultural relevante y un lugar destacado para disfrutar de la gastronomía barcelonesa.
|
|
|
Palacio Güell. Comienzo esta ruta por el Raval en este edificio del arquitecto Antonio Gaudí. Es uno de los imprescindibles del modernismo al igual que la Casa Milá o la Sagrada Familia. A cinco minutos tienes la estación de metro de Liceu así que es un buen punto de partida para empezar. Este palacio es uno de los numerosos encargos que le realizó Güell al arquitecto y amigo Antonio Gaudí.
|
|
|
|
|
El Gato de Botero. Ahora toca dar una vuelta por la Rambla del Raval y las calles de los alrededores. Este paseo se abrió en la década de los años 80 para dar un cambio de imagen al barrio. Actualmente una de las fotografías más buscadas de Barcelona y del barrio es la del Gato de Botero.
|
|
|
El Monasterio de Sant Pau del Camp (fundado en el siglo X). Es un antiguo monasterio benedictino que se encuentra en pleno barrio de El Raval de la ciudad española de Barcelona, en la que es uno de los edificios románicos mejor conservados.
|
|
|
Mercado de La Boquería, otra parada obligada. Este mercado es la madre de todos los mercados barceloneses. Aunque precisamente esa condición de punto turístico le hace perder parte de su encanto. Este hecho también ha influido en el cambio que han dado los puestos de este mercado. Ya no solo es un sitio para hacer compras de productos frescos si no que cada vez hay más puestos pensados para los turistas. Aquí puedes comprar desde cucuruchos de tacos de jamón y fruta cortada hasta bombones y turrones.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Ahora pasaremos a otro de los hermosos barrios de Barcelona. El Born: punto neurálgico del movimiento alternativo. Este barrio de Barcelona me conquistó desde la primera vez que me asomé a sus calles aisladas del bullicio de la gran ciudad. Es la parte sur del barrio de Sant Pere, un sitio muy tranquilo para sentir el pulso de la ciudad, pero al lado de todo: el centro, la Barceloneta, el parque de la Ciutadella o el Arco de Triunfo. Aquí está Santa María del Mar, una de mis iglesias góticas favoritas. Otro de los imprescindibles de este barrio es el Museo Picasso. También es importante el Centro Cultural El Born.
|
|
En este barrio hay tiendas vintage, panaderías, librerías, un montón de restaurantes y tiendas a lo largo del Paseo del Born y la calle Argenteria. Esta última es la entrada natural al barrio.
|
|
|
La Primera Parada será El Paseo de Picasso y su museo. Comenzamos esta ruta a pie por el Born de Barcelona con el elegante pasaje de galerías porticadas del Paseo de Picasso da la bienvenida al Born. Una calle peatonal conduce al antiguo mercado de abastos, hoy museo vivo de la Memoria de Barcelona.
|
|
|
|
|
La Segunda Parada es el vestíbulo de la Estación de Francia. Un edificio modernista en el que durante más de un siglo viajeros de todo el mundo han subido a sus andenes para cruzar los Pirineos en tren, además de a otros destinos de la Península Ibérica.
|
|
|
Basílica de Santa María: la “Catedral del Mar”. Así conocí esta basílica por vez primera: a través del papel gracias a la famosa novela histórica de Ildefonso Falcones. Un libro ambientado en la Barcelona del siglo XIV con un eje central: la construcción de un templo mariano sufragado por los humildes pescadores y habitantes del barrio de la Ribera. Aunque en realidad, nunca fue catedral si no basílica. Sólo hay que encaminar los pasos por El Passeig del Born hasta sus piedras.
|
|
|
Santa María del Mar es un templo gótico edificado en tres naves de 1329 a 1383 y una de las iglesias más significativas de Barcelona. En la misma época se concluyó la catedral de Barcelona, por orden del alto clero y la nobleza; en cambio en la basílica de Santa María del Mar los responsables de la obra, el maestro Ramón Despuig y don Berenguer de Montagut- acordaron que eran los feligreses del puerto y la Ribera -quienes habían aportado los gastos- los únicos responsables de la construcción del templo. Empresa en la que se implicaron todos los vecinos, siendo vital el trabajo de los bastaixos encargados de transportar las piedras procedentes de la cantera real de Montjuic hasta la plaza del Born, cargándolas a sus espaldas. Una hazaña que se recuerda en la puerta principal de la basílica, como póstumo homenaje.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Junto a Santa María del Mar hay algunos de los callejones más pintorescos del Born: el Carrer de la Vidrieria, el de la Formatgeria y el de la Volta d´en Dusai.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
El Arco del Triunfo de Barcelona. Fue diseñado por el arquitecto José Vilaseca como entrada principal a la Exposición Universal de Barcelona de 1888. De inspiración neomudéjar, el Arco tiene una altura de 30 metros, y está decorado con una rica ornamentación escultórica.
|
|
|
Seguro que alguna vez has pasado por delante de algún edificio de Barcelona, has mirado su fachada, y has visto unos dibujos que te han hecho preguntarte, ¿qué hace esto aquí?
|
|
|
|
|
|
Caminamos por la ciudad mirando al frente, olvidamos que solo con levantar los ojos Barcelona ofrece un museo al aire libre con arte centenario. Se trata de los esgrafiados, una forma de decoración nacida en el modernismo, que ornamentaba las fachadas de los edificios, la mayor parte de ellos en el Eixample, y que, todavía hoy, colorean 1.500 fachadas de la ciudad.
|
|
|
|
|
|
"Un esgrafiado es una técnica para embellecer edificios que se consigue rascando: se ponen dos capas de estuco de diferentes colores en la pared, y se rasca la de capa superior para que emerja la de abajo". A continuación, algunos que me encontré paseando por la hermosa ciudad.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Mercados
Mercat de Galvany - Mercado de ladrillo rojo que data del siglo XIX, con proveedores de productos agrícolas, alimentos locales y comida preparada. El Mercado de Galvany se encuentra situado en la calle Santaló 65, en el barrio de Sarriá-San Gervasio. Su construcción se inició el 1868, en unos terrenos cedidos por Josep Castelló y Galvany. El año 1927 fue inaugurado. Su estructura es de hierro, con ventanales de vidrio, dando así una sensación de transparencia que no es real.
|
|
|
Es uno de los edificios más singulares de la ciudad, siendo considerado un monumento artístico. Pertenece a la corriente del siglo XIX de grandes estructuras metálicas para la construcción de edificios importantes, especialmente mercados, en una época de división social del espacio y la adopción de los modelos urbanos más racionales y más bien adaptados al desarrollo demográfico industrial.
|
|
|
Mercat de la Llibertat - Mercado cubierto con variedad de puestos que venden fruta fresca, vegetales, carnes, pescados, quesos y más. El proyecto definitivo fue presentado al Ayuntamiento en 1888, la inauguración oficial se realizó el 19 de diciembre 1893. La estructura del mercado era de hierro, como también lo fueron los elementos de la cubierta.
|
|
|
Mercado del Ninot - Mercado restaurado con pescado, hortalizas, carnes, bares y restaurantes de degustación en espacio luminoso. El nombre del Mercado del Ninot es de origen popular y está ligado al mascarón de proa que presidía la puerta de una taberna muy conocida de la zona a finales del siglo XIX. Este establecimiento era muy concurrido porque vendía el vino a muy buen precio. Pronto se convirtió en el centro social del barrio, un local que salía a menudo a la prensa por todo tipo de crímenes y escándalos. El nuevo mercado mantiene la estructura metálica previa, formada por tres cuerpos con el central más elevado, pero incorpora importantes cambios mejorar la experiencia de comerciantes y visitantes.
|
|
Mercat de la Concepció - Mercado interior remodelado del siglo XIX con techo de tejas, carnicerías y puestos de productos agrícolas. Hablar del origen y la historia del Mercado de la Concepció, nos lleva ineludiblemente a hablar del origen y la historia del barrio dónde se encuentra: el Eixample. Hasta principios del siglo XIX la ciudad de Barcelona se ubicaba, de manera más o menos suficiente, en las murallas que la delimitaban, pero con el inicio de la industrialización, aquel espacio urbano quedó pequeño para poder albergar en él las nuevas fábricas y el crecimiento de la población que en aquella época tuvo lugar. El mercado de la Concepción se construyó en 1888 en el centro de Barcelona, la tradición artística del hierro en Cataluña tiene orígenes en la forja catalana, que llegó a su máximo esplendor en los siglos XVII y XVIII.
|
|
|
Reus
La ciudad de la niñez de Gaudí está a 13 kilómetros de Tarragona y esconde algunos de los edificios modernistas más espectaculares de Catalunya, como la majestuosa Casa Navàs, obra de Domènech i Montaner, y el Instituto Pere Mata. También son de visita obligada el Museo Salvador Vilaseca de arqueología, la iglesia Sant Pere y el Teatro Fortuny. Es la capital del vermut, así que después de pasear por su animado centro, te puedes sentar en una terraza de la plaza Mercadal y saborear este aperitivo antes de ir a comer o cenar a algunos de sus muy ricos y variados restaurantes.
|
|
Trenes desde Reus a Barcelona y viceversa, tienen una duración media de viaje en tren entre las dos ciudades de 1h 38min. El tren más veloz dura 1h 29min. Alrededor de 19 trenes al día recorren los 93 km que separan ambas ciudades. Londres, París y... Reus rezaba la frase de tiempos pasados cuando la ciudad fijaba el precio mundial del aguardiente con las dos capitales europeas. Quizás todo haya cambiado pero hay que reconocer que caminar en sus calles demuestran que es una ciudad mediterránea dinámica, ciudad natal de Gaudí (imprescindible el Gaudí Centre), repleta de impresionantes edificios modernistas que son suficiente para una extraordinaria ruta caminando.
|
|
|
|
|
Reus siempre ha
destacado por ser un paraíso para las compras, yo no soy
mucho de compras, pero si eso te gusta la ciudad no te va a
defraudar, manteniendo los comercios familiares de toda la
vida junto a las nuevas marcas de moda, esto es muy
importante para ese comercio local.
Comenzaremos en Plaça del Mercadal, donde se sitúan: el
Gaudí Centre, Casa Navàs y la cercana Prioral de Sant Pere.
Siempre ha sido, la plaza, el centro y eje de la vida
comercial y social de una ciudad de mercado típica. Los
edificios arquitectónicos más destacables, además del
Ayuntamiento del siglo xvii, son la Casa Navàs, una casa del
siglo xviii, la Casa Pinyol, y una casa barroca también del
siglo xviii.
|
|
La Iglesia Prioral de San Pedro, una primera perspectiva de la ciudad, es una de las parroquias más destacadas de la ciudad. Su construcción comenzó en 1512 y se inauguró en 1569. El arquitecto maestro Benet Otger de Lyon fue el responsable de esta obra de estilo gótico tardío. La iglesia está dedicada a San Pedro, quien es el patrón de la ciudad. Vale la pena visitar la Capilla del Santísimo y el Campanario. En la iglesia prioral de Sant Pere fue bautizado el arquitecto Gaudí, como consta en una de las capillas laterales de la iglesia.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Ahora comenzamos la Ruta modernista por Reus. Es importante
saber que si Gaudí es el gran reclamo de la Barcelona
modernista, en su ciudad natal es el maestro Domènech i
Montaner (Palau de la Música Catalana, Hospital de Sant Pau,
..) el que tiene las construcciones más destacadas que van
desde edificios burgueses hasta un impresionante centro
psiquiátrico.
La Casa Navàs, es uno de los mejores ejemplos del
Modernismo. Estamos ante el edificio más importante de todo
Reus. Su construcción entre los años 1901-1907 y, también,
en el mejor exponente de Cataluña más allá de Barcelona. El
nombre proviene de la propia familia ya que el proyecto
original nació de un encargo que Joaquim Navàs y su esposa
realizaron a Lluís Domènech i Montaner. Se trata de una
vivienda burguesa propia de la época que albergaba también
la tienda de comercio de textiles en su planta inferior. Su
fachada de piedra resulta impresionante y eso que durante la
Guerra Civil se perdieron su torre y el coronamiento
escalonado original.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Visitando la Casa Navàs entrará a una máquina del tiempo que le transportará a la época de 1900. Es el único edificio modernista de Europa que conserva todo su interior original. Por tanto, si la deseas ver por dentro tienes que tener en cuenta que requiere una reservación con bastante antelación.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Casa Rull y la Casa Gasull. Aquí se puede destacar el gran contraste en la evolución del estilo que experimentó Domènech i Montaner en la calle de Sant Joan, de estilo modernista con elementos decorativos naturalistas, y la Casa Gasull de 1911 donde, pocos años después.
|
|
|
La Plaza Prim es hermosa, donde además de la estatua ecuestre del general Juan Prim y Prats podemos percibir los contrastes de sus cuatro lados, desde el sur donde se ubicaba el Hotel de Londres, y que hoy es un edificio de oficinas, hasta el norte donde se encuentra el antiguo casino o teatro Fortuny, pasando por las casas antiguas con tiendas del este y las entidades bancarias modernas del oeste.
|
|
|
|
|
|
|
|
Acabar con algo que nos volará la cabeza ... !La hora del vermut! en algún local especial, el Museu del Vermut, las visitas al Museu del Vermut son gratuitas. Reus acoge la primera gran exposición de artículos relacionados con el vermut del mundo, una colección que se encuentra en el edificio del Museo del Vermut, en el centro de la ciudad. Un edificio modernista completamente reformado y que conserva la fachada original de 1918. Se trata de una colección única y abierta al público, que recoge más de 6000 artículos, más de 1800 botellas, 400 carteles, 3000 etiquetas y centenares de objetos de publicidad relacionada con el vermut, como ceniceros, vasos, xapas, documentos, cartas, postales, bandejas, etc… Acogiendo el primer Museo del Vermut del mundo, la capital del Baix Camp agranda la popular marca “Vermut de Reus”.
|
|
|
|
|
El vermut (del francés vermouth y del alemán wermut, que significa ajenjo) es un licor aromatizado con hierbas, formado a base de vino neutro de buena calidad, un toque de absenta o ajenjo y otras especies amargas y tónicas. Aunque es una bebida que ha dado la vuelta al mundo, su origen es típicamente europeo. Lo encontramos en dos grandes familias: el negro y el blanco. El vermut negro tiene su origen en Italia y es más dulce, en cambio el blanco, creado en Francia, es más seco y tiene una graduación alcohólica más alta.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Terrassa
Esta ciudad industrial, joya del modernismo, ofrece diversas maravillas en su casco antiguo. El conjunto de sus tres iglesias prerrománicas, conocido como Conjunt Monumental de les Esglèsies de Sant Pere, forma un complejo interesante edificado sobre la antigua ciudad romana de Egara.
|
|
Terrassa, como tercera ciudad en número de habitantes de Catalunya, está muy bien conectada desde Barcelona en tren. El sector textil llenó la ciudad de fábricas, vapores y chimeneas e impulsó movimientos culturales como el modernismo y el noucentisme. Pasear por Terrassa es pasear por la historia industrial española. Hoy en día quedan en pie veinticinco, catalogadas de bien de interés cultural.
|
|
Lluis Muncunill es a Terrassa lo que Antoni Gaudí a Barcelona, salvando distancias por supuesto. La ciudad no sería la misma si el arquitecto modernista no hubiera sido contratado por el ayuntamiento. Dieciséis edificios llevan su indiscutible sello.
|
|
|
Si eres un amante de
la naturaleza, en Terrassa también tienes un hueco. El
entorno natural de la ciudad es impresionante. El centro
urbano se salpica con una colección de parques y jardines.
Primera parada, se trata de Masia Freixa, joya modernista.
Este edificio modernista, fue construido inicialmente como
una fábrica textil a finales del siglo XIX (1896), pero
pocos años más tarde el arquitecto Lluís Muncunill i
Parellada, la transformó en el edifico singular que es
ahora, que funcionó durante muchos años como la residencia
familiar de los Freixa, una de las familias más conocidas de
la ciudad y a la que debe su nombre. La Masia Freixa está
situada en el Parc de Sant Jordi.
|
|
|
|
|
|
|
La segunda parada, se trata de una de las joyas del arte románico catalán, el conjunto monumental de las Iglesias de Sant Pere, también conocido como La Seu D’Ègara. La Seu d’Ègara o Conjunto Monumental de las Iglesias de Sant Pere, formado por 3 iglesias románicas: Sant Pere, Sant Miquel y Santa Maria. Ègara, es el nombre romano que recibía lo que ahora es Terrassa. Este es un conjunto medieval único en Europa, es uno de los espacios arquitectónicos y patrimoniales más bellos e interesantes de Cataluña. Visitar la Seu es viajar por la historia del cristianismo. Caminar por el recinto de la vieja localidad de Sant Pere es retroceder en el tiempo. ¡Esta razón ya es suficiente como para viajar hasta Terrassa!
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Este finaliza en un imponente puente del siglo XII, que deja a nuestros pies el gran parque de la ciudad, el Parc Vallparadís.
|
|
|
|
|
El Castell Cartoixa de Vallparadis, fortaleza medieval de principios del siglo XII y convertido a Cartuja entre los siglos XIV y XV. Esta edificación, en perfecto estado, aunque conservando pocos elementos originales, actualmente es la sede principal del Museu de Terrassa.
|
|
|
Casa Alegre de Sagrera. Casa museo de principios del siglo XIX y profundamente reformada a principios del siglo pasado. Otro de los referentes del modernismo de la ciudad que fue residencia de otra importante familia, la familia Sagrera, de procedencia campesina, que emigró a Terrassa a finales del siglo XVIII.
|
|
Caminar por el bonito centro y casco antiguo de Terrassa, es la mejor manera e conocerla, encontrarás en un espacio entre el Carrer Cremat y el Carrer Gavatxons, La Torre del Palau, torre románica del siglo XII. Se trata del único vestigio que queda del otrora dominante castillo palacio de Terrassa. Esta torre cilíndrica, de 4 pisos y casi 30 metros de altura.
|
|
|
La Plaça Vella, el centro de Terrassa. En la Plaça Vella, muy concurrida todos los días y en especial los fines de semana, podremos tomar un vermut en alguna de las terrazas que rodean su parte central y también podremos contemplar de cerca la Catedral del Sant Esperit, que obtuvo este rango de catedral en el año 2004 cuando la diócesis de Terrassa se separó de la de Barcelona.
|
|
|
El Raval de Montserrat y el edificio del Ayuntamiento de Terrassa. El Raval de Montserrat, unido a la Plaça Vella por 2 calles peatonales, es donde encontramos el ayuntamiento, edificio neogótico obra de es una obra del arquitecto Lluís Muncunill i Parellada a inicios del siglo XX.
|
|
Figueres
Figueres es una
ciudad situada en la provincia de Girona, en la comunidad
autónoma de Cataluña, que cuenta con una gran cantidad de
lugares interesantes para visitar. Cosas que tienes que
saber de Figueres: Es la ciudad que vio nacer y morir a
Salvador Dalí, Figueres es su nombre en español, Figueras en
Catalán, Figueres queda muy cerca a la frontera con Francia,
por lo que es muy común que te hablen en francés.
El Teatro Museo Dalí. Este museo está entre los 40 museos de
arte más visitados de todo el mundo. Fue el mismo Salvador
Dalí quien cedió gran parte de sus obras a este museo y al
Museo Reina Sofía, ubicado en la ciudad de Madrid. El
recorrido está formado por 24 Salas.
|
|
El edificio del Museo Dalí es un monumento del municipio de Figueras incluido en el inventario del Patrimonio Arquitectónico de Cataluña. El espacio que actualmente ocupa el Teatro-Museo Dalí fue, durante muchos años, el antiguo Teatro Municipal de Figueras o Teatro Principal de Figueras, construido entre 1848 y 1850 por el arquitecto catalán Josep Roca i Bros. Fue un edificio neoclásico financiado por las clases altas de la ciudad, en el marco de la estrategia de legitimación pública que llevó a cabo la burguesía decimonónica, a través, principalmente, de la remodelación de instituciones culturales y artísticas.
|
|
|
|
|
Finalmente, el 28 de septiembre de 1974, tuvo lugar la inauguración oficial del edificio, cuando no estaba completamente terminado. Durante el evento Figueras estaba a rebosar, con una amplia presencia de hippies vestido con colores llamativos. Había cámaras de televisión por todas partes. Por las calles hubo majorettes, bailarines, músicos y hasta un elefante y la multitud vio llegar a Dalí y Gala en su Cadillac descapotable.
|
|
|
|
|
|
El 25 de enero de 1989, dos días después de la muerte del artista, Salvador Dalí fue enterrado en una cripta bajo la cúpula geodésica, tal y como manifestó el 1 de enero de 1988 al entonces alcalde de Figueras, Marià Lorca, aunque en un primer momento iba a ser enterrado junto a su esposa en el castillo de Púbol.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
La Segunda Parada será El Castillo de Sant Ferran (o Castillo de San Fernando). Es, sin duda, uno de los lugares imprescindibles que ver en Figueres. Se trata de una edificación que data del siglo XVIII, declarada la fortaleza moderna más grande de toda Europa. Como dato curiosos, te cuento que el mismo Salvador Dalí vivió como recluta en el castillo de Sant Ferran en 1927.
|
|
|
|
|
La iglesia de San Pere (en catalán) o de San Pedro (en español) es un templo de culto católico situado en el centro histórico de Figueres, que data del siglo X. La iglesia ha sido reconstruida en diferentes épocas, por lo que su estilo arquitectónico es una mezcla de románico, gótico y neoclásico. Además, la iglesia de San Pere es un lugar de interés turístico y cultural, y se puede visitar de forma gratuita. Visitar su interior vale la pena, puesto que goza de una cálida iluminación natural gracias a sus dos rosetones y vitrales.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
A la salida, no podemos dejar de pasar por la Plaza de la Iglesia, la cual está llena de terrazas y regala, además, unas hermosas vistas del templo. Esta zona es perfecta para pasear sin rumbo e ir descubriendo sus plazas y rincones con encanto. Sus calles adoquinadas están llenas de comercios, como es el caso del Carrer de Sant Pere, el Carrer de la Jonquera o el Carrer de Magre.
|
|
|
|
|
|
La Plaza del Ayuntamiento de Figueras está situada en el centro de la ciudad, y cuenta con diferentes establecimientos y edificios de interés. Está cerca de la Plaza del Gra y el Museo de la Técnica de l’Empordà. En la plaza del Ayuntamiento de Figueres se pueden encontrar diferentes establecimientos, como pequeños restaurantes, tiendas y otros comercios. En esta zona de Figueres podrás hallar el Edificio Consistorial, que data del año 1757 y fue construido según el diseño del ingeniero militar Francisco Sabatini.
|
|
|
|
|
|
Como en muchas otras ciudades de la región española de Cataluña, “la rambla” de Figueres es el sitio de reunión de locales y turistas. La Rambla es uno de los paseos centrales de Figueres que constituye el centro geográfico y de ocio de la ciudad. A lo largo de este agradable paseo peatonal lleno de árboles van apareciendo edificios modernistas que destacan por la belleza de sus fachadas, como es el caso de la Casa Cusí y Casa Salleres. El monumento a Narcís Monturiol, inventor del primer submarino, marca el final de la Rambla de Figueres. Justo delante de esta curiosa escultura se encuentra el Museo de l´Empordà, el cual reúne una valiosa colección de esta comarca de Girona. La Rambla se caracteriza por su ambiente animado que suena a todas horas, que a su vez la convierte en la sede de numerosas ferias, festivales y eventos culturales.
|
|
|
|
|
|
Tomar una foto a la Casa Natal de Salvador Dalí. La Casa Natal de Salvador Dalí es el lugar donde nació uno de los artistas más renombrados, reconocidos a nivel mundial, y probablemente el más famoso de la región de Cataluña. En la actualidad, el edificio es un museo que permite a los visitantes conocer al artista mucho más de cerca y de manera más íntima. El edificio es de estilo modernista del año 1898 diseñado por el arquitecto Josep Azemar. La familia vivía en el entresuelo del edificio, que se encuentra en el número 6 de la calle Monturiol.
|
|
|
Monasterio De Sant Cugat
El que en su día fue el monasterio más importante del condado de Barcelona (cuya construcción se inició antes del año 1.000) conserva hoy todo su esplendor, en especial su claustro, uno de los más bonitos del país y puro románico catalán. Consta de 144 capiteles esculpidos con piedra de Montjuïc. Y por si la belleza del conjunto fuera poca, en el centro del claustro tendrás la oportunidad de observar los restos de la primera basílica del lugar (del siglo V dC), donde se dice que fue enterrado Sant Cugat.
|
|
La ciudad de Sant Cugat del Vallès, situada a unos 20 kilómetros al norte de Barcelona, unos 30 minutos en tren. Sus calles y callejones del caso antiguo te dan la bienvenida al bajarte del tren.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
El pueblo vintage de Sant Cugat, El Mercantic. Antigüedades, coleccionismo y buen comer. Situado en lo que era una vieja fábrica de cerámica de mediados del siglo pasado, en ocasiones hay música en vivo y muy buenos restaurantes.
|
|
|
|
|
|
Luego de ver el Mercantic, nos dirigimos a el Mercat Vell. Es un histórico mercado, que desde casi principios del siglo pasado ha sido protagonista en la vida de los habitantes del centro de Sant Cugat. Hace unos años se convirtió este lugar en un espacio gastronómico nuevamente, ofreciendo una de las mejores opciones para comer y ver gastronomía del área.
|
|
|
|
|
|
El Monasterio de Sant Cugat. El Monasterio de Sant Cugat, construido entre los siglos IX y XIV, se trata de un monasterio benedictino que fue levantado sobre una antigua fortificación romana, y nos ofrece un gran ejemplo de lo fue la arquitectura medieval de la época.
|
|
|
|
|
|
|
|
En sus inicios el Monasterio estaba separado de la ciudad por una muralla, de la que ahora solo se conservan pequeños restos. En sus mejores épocas habían unos 30 a 35 monjes. De su fachada principal, que data de la primera mitad del siglo XIV, destaca sobre todo su gran rosetón. Se trata del más grande de todo Catalunya y si lo miramos fijamente nos damos cuenta a su gran parecido con el de Notre Dame de París, que fue su fuente de inspiración.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Aunque todo el edificio en su tiene su encanto, la joya de la corona es su claustro románico del siglo XII, obra del escultor Arnau Cadell y que casi por unanimidad está considerado como el mejor claustro románico de Europa, es una belleza. Mientras recorres este claustro, se pueden ver hasta 144 capiteles que son auténticas obras de arte medieval. Estos capiteles nos muestran desde diversas escenas de la vida cotidiana de los monjes del monasterio hasta escenas bíblicas como por ejemplo la referente al Arca de Noé que en lo personal, me encantó.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Seguimos descubriendo Sant Cugat, aunque no lo creas, hay un Museo Marilyn Monroe, el mismo está situado en la Casa Museu-Cal Gerrer Fundació Cabanas. Este museo se encuentra en el tercer piso. Es un lugar único en el mundo dónde puedes encontrar toda clase de recuerdos de la actriz que durante los últimos 35 años ha ido recopilando el artista de Sant Cugat Frederic Cabanas.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Llama la atención de todo Sant Cugat sus calles llenas de Encanto y los edificios modernistas. ¡Espero que estos tips te hayan resultado útiles para llegar al Monasterio de Sant Cugat y disfrutar de una visita inolvidable!
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Colonia Güell
El recinto de la colonia Güell, nacida en 1890, cuando el industrial textil Eusebi Güell decidía trasladar la fábrica de tejidos de algodón El Vapor Vell del barrio de Sants a Santa Coloma de Cervelló, está integrado por la propia colonia, el Centre d’Interpretació y la Cripta Gaudí. La Cripta de Gaudí, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2005.
|
|
La Colonia Güell es un pequeño “pueblo” de estilo modernista que se creó en los alrededores de una fábrica textil a principios de siglo XIX. Los dueños de la fábrica fueron añadiendo servicios y viviendas para los trabajadores y así se formó un pequeño asentamiento en el que vivían unas 1.000 personas, todos relacionados con la empresa de Eusebi Güell.
|
|
Lo más destacado a visitar es la iglesia, pero como otras obras del genio Gaudí, nunca se llegó a acabar tras 8 años de obras. La iglesia fue el gran proyecto de la Colonia, quizás demasiado ostentoso. De las 2 naves que estuvieron planeadas, únicamente la nave inferior se llegó a acabar, que es la que se puede visitar. Es una iglesia algo peculiar: Suelo de cemento, bancos con formas extrañas, columnas torcidas, materiales inusuales en la construcción, ventanas de colores.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Se puede visitar el resto del pueblo e impresionarse con sus edificios de corte industrial y moderno.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Menorca
Viajar a Menorca es como ese destino ideal donde encontrar playas paradisíacas, y donde, en mi humilde opinión, están las mejores playas de España. El color turquesa del agua, sus aguas claras y limpias, prácticamente transparentes, hacen que sea el lugar ideal donde ir de vacaciones. Pero no solo por sus playas. Menorca tiene mucho que ver y hacer.
|
|
Habitualmente se llaman calas, las calas de piedra en Menorca. Son zonas rocosas y sin apenas arena, que suelen tener unas aguas limpias y transparentes. Esto hace que tengan un gran contraste con el paisaje.
|
|
Visitar Ciudadela. Sin lugar a dudas lo mejor de Ciudadela es perderse por sus calles. Situada en el extremo oeste de la isla, es la ciudad con mayor número de habitantes de Menorca.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Visitar Mahón. Mercat de es Claustre. Está en un convento del S. XVIII. En los soportales alberga el mercado. Productos típicos de Menorca. Mahón (oficialmente en catalán: Maó) es una ciudad y municipio español situado en el este de la isla de Menorca, en la comunidad autónoma de las Islas Baleares.
|
|
|
|
|
|
|
|
Mercat Del Peix. Está justo en frente del anterior. Merece la pena comer aquí, ya que está formado por un montón de puestos de comida y bebida, pudiendo escoger lo que quieres de cada uno y comer libremente en las mesas. Desde la parte de atrás tiene vistas al puerto. Al inicio de la Calle Ses Voltes. En el mismo mirador están las terrazas del bar del mercado del Claustro y del Bar Mirador.
|
|
|
|
|
|
Plaza de España y Plaza del Princep: es el punto neurálgico de la ciudad, donde confluyen la mayoría de las calles más importantes de la ciudad. En el entorno de estas plazas encontramos los mercados (del Claustro y del Peix) así como la Iglesia del Carmen.
|
|
|
|
|
Iglesia de Santa María, con un increíble órgano del S. XIX, situada justo al lado del Ayuntamiento de Mahón. El reloj del ayuntamiento lo trajo de Inglaterra en 1731 el gobernador inglés. Plaza del Bastió y Pont de Sant Roc. Restos de la antigua muralla de la ciudad. Todo la zona tiene un montón de terrazas y bares.
|
|
Visitar el pueblo más bonito: Binibeca. Si hay un pueblo que debes visitar sí o sí en Menorca ese es Binibeca. Es uno de esos lugares más propios de países como Grecia que de aquí. Sin duda alguna es llamativo por el color blanco de sus casas, pero sobre todo por el entresijo de calles estrechas, a modo de laberinto, por el que debemos perdernos. Es uno de los lugares más transitados de la isla de Menorca, debido a sus casas blancas y encaladas, y a sus calles estrechas formando un laberinto.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
El punto más alto de Menorca es Monte Toro. Se trata del punto más alto de la isla. Se encuentra situado a 358 metros de altitud. En días despejados se puede ver Mallorca. En el pico de Monte Toro además, se puede visitar el Cristo Redentor y el Santuario de la Virgen, pero desde luego lo mejor son las vistas.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
El faro de Cabo de Cavallería es un faro situado en el cabo de Cavallería, a unos 6 km de Fornells, en la costa norte de la isla de Menorca, Baleares, España. Es uno de los cuatro faros proyectados por Antonio López y Montalvo y el único de todos ellos que permanece en activo y sin modificaciones de importancia. Se inauguró en 1857. El faro emite una luz blanca en grupos de dos destellos cada 10 segundos.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Binibeca Viejo (en catalán Binibèquer Vell y oficialmente Binibeca Vell) es una localidad y pedanía española perteneciente al municipio de San Luis, en la parte suroriental de Menorca, comunidad autónoma de las Islas Baleares. Fue fundada en 1964 como urbanización al sur de la isla. Sus casas fueron hechas a imagen y semejanza de las casas de los pescadores, blancas y con puertas y ventanas azules.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Fornells es una localidad y pedanía española perteneciente al municipio de Mercadal, en el norte de la isla de Menorca, comunidad autónoma de las Islas Baleares. Está situado en la bahía de su mismo nombre.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
La gastronomía menorquina comprende la comida y las bebidas típicas de la isla de Menorca. El queso de Mahón, conocido también como queso Mahón-Menorca debido a su denominación de origen, es un queso hecho con leche de vaca. Se trata de un queso de pasta prensada no cocida, con forma paralelepipédica y con las aristas redondeadas. Cuenta con un Consejo Regulador de Denominación de Origen Protegida y se elabora exclusivamente en la isla de Menorca. Es precisamente la sal marina, que el viento acerca al pasto donde comen las vacas, lo que da un sabor característico al queso.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
La pesca está asegurada, pero además hay ganadería equina, porcina, que sirven para hacer embutidos. La sobrasada es un embutido crudo curado, elaborado a partir de carne seleccionada del cerdo, condimentadas con sal, pimentón y pimienta negra. Se embute en tripa y presenta una lenta maduración.
|
|
|
Caldereta de langosta: hasta hace poco este tipo de salsa o sopa de pan era un plato pobre de pescadores, ya que las langostas menorquinas eran fáciles de encontrar. Sobre un fondo de cebolla, tomate, ajo y perejil se añade la langosta troceada y se cuece a fuego vivo. La caldereta es el plato menorquín más conocido internacionalmente y, de todas las calderas menorquinas, la más emblemática es la de langosta. Otras calderetas que se hacen mucho son a base de pescado, a menudo de roca, como la caldereta de mero.
|
|
|
|
|
|
|
La ensaimada, se hace en Mallorca y en Menorca. La ensaimada de Mallorca (del mallorquín ensaïmada) es un alimento de masa azucarada, fermentada y horneada, elaborada con harina de fuerza, agua, azúcar, huevos, masa madre y manteca de cerdo (en mallorquín saïm, de ahí el nombre). Es un producto de repostería de gran tradición en la isla, ya que desde muy antiguo y de forma continuada se elabora y consume en Mallorca.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
En la isla española de Menorca se pueden encontrar más de medio centenar de playas, desde completamente vírgenes y de difícil acceso a pie, hasta algunas con urbanizaciones junto a ellas. Se pueden distinguir fácilmente las playas de la costa norte y las de la costa sur.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Durante los siglos XVIII y XIX, la isla fue gobernada por los británicos en dos ocasiones, y este periodo tuvo un impacto significativo en muchos aspectos de la vida local, y, en especial, en la arquitectura de la isla. Además de la arquitectura georgiana, los británicos también introdujeron la práctica de construir casas adosadas en Menorca. Estas casas se caracterizan por su estilo tradicional y están construidas con materiales locales, como la piedra y la madera. Las fachadas de estas casas suelen ser de color blanco, lo que ayuda a reflejar la luz del sol y mantener el interior fresco en los días calurosos del verano. Las casas adosadas británicas también presentan un arco de medio punto en la entrada, que se ha convertido en una característica distintiva de la arquitectura menorquina. Estas casas se construyen de manera que se comparten paredes con las casas vecinas, lo que ayuda a mantener el calor en el invierno y proporciona sombra en el verano.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Un elemento clave, herencia de los británicos, son los "Boinders" ("Bow windows"). Estos elementos arquitectónicos consisten en una serie de ventanas en forma de arco que se proyectan desde la fachada del edificio. Los boinders permiten que la luz natural entre en el edificio desde varios ángulos, lo que los hace muy populares en las casas de campo y las villas en Menorca. Los boinders también dan una sensación de amplitud y luminosidad a los espacios interiores, lo que los hace muy atractivos para los propietarios de casas en la isla. Actualmente se pueden observar todavía algunos ejemplos dando un simple paseo por Mahón.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Otra influencia arquitectónica británica que se mantiene en Menorca son las ventanas de guillotina de color verde. Estas ventanas se caracterizan por tener dos paneles verticales que se deslizan uno sobre el otro para abrir y cerrar la ventana. Además, el color verde distintivo de estas ventanas es muy popular en Menorca, y se utiliza a menudo para crear una estética colonial británica en edificios históricos de la isla.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Conclusión
Ya sea que te dediques a ser viajero por Barcelona o vivir allí durante algún tiempo, tienes garantizada una maravillosa experiencia. Aprovéchate de este lugar internacional tan vanguardista. Prueba la deliciosa cocina mediterránea, disfruta de un trago frente a la playa y amplia tus horizontes culturales, pero debemos advertirte: una vez que viajes a Barcelona, ¡será duro regresar!.
|
|
| Presiona aquí para regresar a la página de inicio |

Me
he dado cuenta que no puedo estar mucho tiempo lejos de
Barcelona. Creo que es una de las capitales más bonitas de
Europa y eso que rivales no le faltan. Situada entre las playas
del mediterráneo y las colinas de Montjuïc, Barcelona es una
ciudad cuya personalidad parece sobrepasar sus propios límites
naturales. La capital de Cataluña, una de las 19 Comunidades
Autónomas de España, también es conocida como la ciudad más
progresista del país, siempre al día con las tendencias de moda,
arte y cocina europeas. Aún más, su energía no tiene
comparación, con sus centenares de bares, restaurantes, cafés y
clubs… Así que prepárate para salir de fiesta hasta el amanecer.
Es una de mis ciudades favoritas para pasarla bien.









































































































































































































































































































































































































































