|
|
|
San José
Cambiamos algunos dólares por colones en el mismo aeropuerto para pagar los primeros gastos, algo que no aconsejamos ya que el tipo de cambio es peor que en cualquier banco pudiéndose pagar a taxistas, hoteles, comercios, etc. en dólares. Nos está esperando el transportista enviado por el Hotel el Rey que, previamente, habíamos reservado desde Puerto Rico.
|
|
En ocasiones podemos encontrar algunos grupos folklóricos que tienen la voluntad de alcanzar niveles superiores y presentan su talento al que lo desea escuchar. Las personas son de un hablar paulatino, pacífico y "pura vida", como dice su frase favorita.
|
|
El Teatro Nacional construido en 1890, es motivo de orgullo nacional, de arquitectura renacentista del más puro estilo clásico, el máximo foro cultural de costa Rica está ubicado en el corazón de la capital.
|
|
|
|
|
Un siglo después de construido, sigue siendo cuidado con esmero, por lo cual cuenta con un taller de canteros nacionales, algunos de ellos descendientes directos de quienes intervinieron en su construcción.
|
|
Actualmente, además de fungir sus actividades como teatro, y sus funciones programadas; es una atracción turística, con tours los fines de semana, a cada hora. Esto, gracias a su magnifica arquitectura neoclásica. Para contribuir a este último punto, el teatro cuenta con un pequeño café y una tienda de regalos. El frente del Teatro es formidable, con las estatuas de La Música, La Fama, y la Danza; crea un sentimiento de sobrecogimiento. A los lados de la Entrada, se ven las estatuas de Beethoven y Pedro Calderón de la Barca. En las escalinatas del Teatro, en el techo, se puede observar la famosa pintura de la "Alegoría del Café" que también se encuentran en los billetes de cinco colones, y fue pintada por Aleardo Villa. Más adelante se puede observar El Foyer, el cual era una sala de descanso donde la gente se reunía durante los intermedios o después de las presentaciones.
|
|
|
|
|
|
|
|
En el Parque Morazán mi hermano y yo pasamos unos ratos hermosos. Es uno de los espacios urbanos más importantes de esta capital centroamericana, pues constantemente se utiliza para multitud de eventos y actividades culturales. Localizado entre calle 3 y avenida 7, en el distrito de El Carmen, está rodeado de importantes edificios históricos y sitios públicos.
|
|
|
|
|
|
Aunque en Costa Rica la Constitución Política o Carta Magna, establece la libertad de culto, la casi totalidad de los costarricenses profesa la fe cristiana. La Catedral Metropolitana, está iglesia que comenzó a construirse en 1837, pero que debido a los frecuentes sismos no se concluyó hasta 1876 es la más importante del país y guarda en su interior la imagen esculpida en mármol de San José, el patrón de Costa Rica. Se destaca de esta edificación la mampostería, el hierro, y el peristilo de arquitectura griega del frontil y el arco romano que acoge a sus puertas. En el lado norte se encuentra la humilde capilla del Santísimo Sacramento, y en el lado sur la sede de la Curia Metropolitana. El acceso al templo, ubicado a 300 metros este y 100 metros sur de la Avenida Central, se realiza a través de una amplia escalinata. Una pena estaba en remodelación y su fachada no se apreció bien.
|
|
|
|
|
|
El Teatro Popular Melico Salazar es un teatro público costarricense, declarado patrimonio cultural, y con capacidad para 1.180 espectadores. Dedicado a la memoria del gran tenor costarricense, cuyas actuaciones artísticas en el City Music Hall de Nueva York y el teatro Scala de Milán, para citar algunos centros de cultura mundial, demostraron al mundo el potencial del artista.
|
|
Si alguien te dice alguna vez que fue a visitar un país y no te dice que estuvo en el Mercado Central, todos los países tienen uno, es donde la gente común y corriente va a comprar sus verduras, como por ejemplo La Plaza de Río Piedras en Puerto Rico, entonces no ha conocido bien el país. Inaugurado en 1881 se ubica al noroeste del Parque Central, en la Avenida Central y entrar en su laberíntico interior es toda una aventura pues desde sus puestos en estrechos y oscuros pasadizos ruidosos comerciantes ofrecen sus productos a los compradores. Aquí se pueden hacer las compras para el mercado ya que las frutas, las verduras, la carne, el pescado, los vegetales, las artesanías de madera y cuero, el café y hasta la comida están más barato que en otro lugar de la ciudad. Las calles circundantes también están repletas de vendedores. El mercado abre sus puertas de lunes a sábado de 6:00 a.m. a 6:00 p.m.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Ohh Dios, esta foto en el Zoológico Simón Bolívar con mi look de los 90's. Parque zoológico y jardín botánico nacional Simón Bolívar, también llamado alternativamente Zoológico Simón Bolívar o Parque Bolívar,? es un zoológico y jardín botánico ubicado en la ciudad de San José, capital de Costa Rica.
|
|
|
San José es una de esas ciudades que combina lo moderno con lo antiguo, por lo que pueden verse en sus calles modernos edificios y casas coloniales de gran belleza arquitectónica; una serie de museos que guardan tesoros de gran interés para el visitante; grandes y acogedoras plazas y parques públicos donde el visitante puede tomarse un descanso y pasar momentos de diversión. El recorrido puede seguir hacia lugares como el Bulevar de la Avenida Central hasta, el Museo Nacional. Los dos suburbios más populares de San José son Rohromoser y Escazú. Rohromoser es un barrio de clase media alta donde esta localizada la Embajada de los Estados Unidos, el centro comercial Plaza Mayor y la Plaza Rohrmoser; paralela al Boulevard de Rohrmoser se encuentra la carretera hacia Pavas, una calle congestionada de comercios, farmacias, clínicas, pequeños restaurantes y tiendas.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
El Museo Nacional fue fundado en 1,887 con el propósito de conservar y exhibir las riquezas naturales, así como los documentos y objetos de interés histórico de Costa Rica. Esta situado en el otrora Cuartel Bellavista, edificio construido en 1917, y que albergó a las tropas costarricenses hasta la abolición del ejército, en 1949. El Museo, declarado posteriormente Patrimonio Histórico cuenta con una colección de 45,000 objetos precolombinos de piedra, cerámica, oro, jade y salas destinadas a la exhibición de artefactos precolombinos, vestimentas antiguas, mobiliario colonial, y fotografías de la vida costarricense a través del tiempo.
|
|
|
|
|
|
|
En su patio e interior se pueden observar las enigmáticas esferas monolíticas, únicas en el mundo, propias de la región Diquis. Las esferas de piedra de Costa Rica son un grupo de más de quinientas petroesferas precolombinas de la cultura del Diquís ubicadas principalmente en el sur de Costa Rica, en la llanura aluvial del Delta del Diquís (confluencia del río Sierpe y el río Grande de Térraba), en la península de Osa y en la Isla del Caño. La zona pertenece al distrito de Sierpe, en el cantón de Osa. En la actualidad, las esferas de piedra se consideran como la manifestación artística por excelencia de la escultura precolombina costarricense.
|
|
|
|
|
Grecia
Grecia es el distrito primero y ciudad cabecera del cantón de Grecia, en la provincia de Alajuela, de Costa Rica. Ahí encontramos esta maravilla arquitectónica, la Iglesia en Metal, en Grecia, ciudad de paso, propia del período en que predominaban los trabajos en metal y hierro. Su monbre es La iglesia de Nuestra Señora de las Mercedes es un templo católico y parroquia de Costa Rica que se localiza en la ciudad de Grecia.
|
|
|
Fue fabricada originalmente en Bélgica en 1890 y varios de los segmentos del edificio fueron transportados hasta Costa Rica en 1892; siendo ensamblado y terminado finalmente en 1896. Fue diseñado por el arquitecto Charles Thirio y prefabricado por Herrarias de Aiseau, en Bélgica, siendo su costo de 340,000 francos.
|
|
|
Sarchí
Es el décimo segundo cantón de la provincia de Alajuela, en Costa Rica. Anteriormente llevaba el nombre de Valverde Vega. La economía del cantón se basa principalmente en la agricultura, la ganadería y el turismo. Es de gran importancia la pequeña industria artesanal a partir de la fabricación de muebles de madera. Sarchí, y en especial su cabecera, la ciudad del mismo nombre, son considerados la "Cuna de la Artesanía Costarricense", debido al trabajo artístico en maderas preciosas, en especial la decoración de carretas típicas.
|
|
|
|
|
En la artesanía de Costa Rica se encuentra una amplia variedad de mercancías que reflejan las tradiciones y las características típicas del país, extendiéndose desde reproducciones de objetos pre-colombinos, o la tradicional carreta de Costa Rica hasta los diseños modernos y elegantes. Las esculturas de madera y de la arcilla, la cerámica, las mercancías de cuero, la joyería y las piezas creadas en mimbre también se pueden encontrar. Estos artículos se pueden comprar en el centro de San José y en otros lugares tales como Moravia, Sarchí (Alajuela) y Guaitil (Guanacaste).
|
|
Pero luego de un arduo día de viaje, un buen descanso con amigos que hicimos en el viaje, y nuestro gran guía Francisco, se desvivía en contar con detalle lo que estábamos viendo y comiendo.
|
|
Alajuela - Volcán Arenal
El Parque Nacional Volcán Arenal se localiza en la región noroeste de Costa Rica, entre el pie de monte de la Cordillera de Tilarán y las Llanuras de San Carlos. Los más característico de este parque nacional es el impresionante y majestuoso Volcán Arenal, un cono casi perfecto de 1,633 metros de altura, cuyas erupciones regulares ofrecen uno de los panoramas naturales más extraordinarios e impactantes de Costa Rica.
|
|
Desde este estacionamiento se comienza a observar el volcán. Es impresionante oír las continuas explosiones que el volcán hace. En ocasiones la visibilidad se hace nula y el camino hacia el es asfaltado con roca volcánica color marrón. El Parque nacional Volcán Arenal se encuentra en la provincia de Alajuela. Tiene una extensión de 12,124 hectáreas. Está conformado principalmente por dos cerros, a saber, el Volcán Arenal y el Cerro Chato.
|
|
|
Según nos vamos acercando la visibilidad mejora y la vista es impresionante. Tenemos en la noche una comida en un restaurante italiano, prácticamente en la falda del volcán. Cuando tratábamos de comernos la pasta, comenzaban las explosiones. Momentos después pudimos aprovechar para visitar el balneario del Río Tabacón, donde pudimos disfrutar de sus aguas calentadas por la acción del volcán.
Ujarrás
El Río Reventazón, es uno de los ríos más importantes del país, con 152 Km. de longitud. A la vereda de sus aguas se asentó por primera vez el hombre blanco; en las orillas del Reventazón vivió, creció y luego sufrió la población indígena. Fue por este río de impetuoso caudal por donde subió en las espaldas de un indio, tal como reza la tradición, La Virgen del Rescate de Ujarrás.
|
|
|
Los ríos Macho y Grande de Orosi forman en la parte alta al Reventazón. Pero también hay otro afluente que nace en un viejo cráter del Volcán Irazú, el Reventado -probable origen del nombre Reventazón. En este río se realizó la Copa del mundo Camel a finales de los años 90´s. La sección del río que se recorre para turismo es clase III y al igual que el Pacuare finaliza en la falda caribe de la Cordillera Volcánica Central.
|
|
A lo lejos se pueden observar las ruinas de la Iglesia de la Inmaculada Concepción de Ujarrás.
|
|
Volcán Irazú
Accesible desde el Valle Central ofrece en ruta hacia su cumbre majestuosos paisajes que quitan la respiración a cualquiera. Cultivos y fincas de ganado de leche, así como las vistas al Valle Central y la Cordillera de Talamanca obligan a detenerse para llevarse un recuerdo fotográfico de estos escenarios. Este coloso que domina la Cordillera Volcánica Central es el volcán más alto de Costa Rica y alcanza una elevación de 3434 metros (11.400 pies) sobre el nivel del mar por lo que se afirma y lo pudimos corroborar, ya que nos tocó ir en un día despejado, se alcanzó a ver el Océano Pacífico y parte del Mar Caribe. Su último período eruptivo violento fue en 1963, iniciando el día de la visita de John F. Kennedy al país. Su Cráter principal se asemeja a paisajes lunares que son únicos y accesibles y permiten realizar caminatas de bajo grado de dificultad. No obstante no se debe obviar la altitud y bajas temperaturas al preparar la visita a este sitio.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
En Costa Rica, la región del Valle Central comprende parte de las provincias de San José, Alajuela, Heredia, y Cartago. Hay muchas bellezas que los “Ticos” quieren ofrecernos, déjese cautivar por el calor de su gente y la pasará súper, disfrute de Costa Rica a plenitud!!!
|
|
|
|
|
|
Volcán Poás
El Parque Nacional Volcán Poás, cuenta con un área de 6506 hectáreas, está ubicado 37 kilómetros al norte de la ciudad de Alajuela. Su cráter principal mide 1320 metros de diámetro, 300 metros de profundidad, es considerado como uno de los mas grandes del mundo, además tiene una laguna de 400 metros de diámetro y su temperatura máxima es de 21 ºC.
|
|
|
|
|
Es un volcán activo de forma subcónica, con varias depresiones caldéricas en su parte superior. En el fondo del cráter principal, periódicamente se forma una laguna rica en azufre y ácidos, que al secarse intensifica la emisión de azufre y produce lluvia ácida.
|
|
|
|
|
|
|
Sarapiqui
Limita al norte con la República de Nicaragua; al sur con el cantón de Heredia; al oeste con los cantones de San Carlos, Grecia y Alajuela (Provincia de Alajuela); al este con el cantón de Pococí (Provincia de Limón). Sus primeros habitantes fueron los indígenas llamados Votos, que ocuparon las llanuras del río Sarapiquí.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Hoy lo dejo aquí, te invito a seguir viendo mis otros viajes, hasta pronto y ... Pura Vida !!!
Presiona aquí para regresar al inicio
Este sitio fue actualizado el 08/01/25