España

Noviembre de 1998

El 07 de noviembre de 1998 mi hermano Ricky y yo decidimos emprender una aventura que definitivamente cambiaría nuestro panorama. Europa se abre ante nosotros, el Viejo Mundo, es como debería haberse sentido Colón pero de forma contraria. Realmente fue una experiencia espectacular. España es sorpresiva de muchas formas, en sus inimaginables paisajes, y sus rutas, recuerdo como podíamos pintar de naranja los bellos paisajes de La Mancha.

España es el país más montañoso de Europa. Su población es muy diversa, Vascos, Celtas, Ibéricos, Griegos, Romanos y Visigodos. Los cristianos por siglos dejaron en minoría a Judíos y Árabes. Sobre 4,000,000 de viajeros visitan España cada año, haciendo de este uno de los destinos turísticos más visitados en el mundo. Viajar España fue una experiencia, hubo sol, comidas excelentes, hospitalidad, mucho vino, descubrir la riqueza y herencia de bellos monumentos y sentir la diversidad de las muchas civilizaciones.

La Ruta

Este viaje que comienza en Madrid, continuó hacia Córdoba, de ahí a Sevilla, luego Granada, continuamos hacia Valencia para pasar a Barcelona. A nuestro regreso a Madrid, mi hermano y yo decidimos tomar un tiempo libre para visitar las cercanías de la ciudad como, Toledo, Segovia, Valle de los Caídos, Escorial y Aranjuez.

En 15 días pudimos corroborar que España es un país con una vida moderna, con una buena economía y definitivamente un gran destino turístico para cualquiera que desee disfrutar de una muestra de gran cultura.

Madrid

Madrid, la capital de España desde 1562, es también centro geográfico de la Península Ibérica. Su altitud, al estar sobre una meseta, y la cercanía a las montañas que la rodean, influencian su clima, caracterizado por sus veranos calientes e inviernos relativamente fríos. En nuestro caso ya noviembre se siente un poco frío pero muy agradable.

Como de ella se espera, es ciertamente una ciudad de gran e impresionante monumentalidad, que entre sus puntos culminantes cuenta con un centro histórico peculiarismo, construido en la época en que la dinastía Habsburgo reinaba en España, de ahí el nombre de "El Madrid de los Austrias", y como no, el Museo del Prado, uno de los museos más grandes del mundo.

Aunque ya sólo por su oferta cultural merece la visita, es Madrid también una capital excepcionalmente viva. Su vida nocturna, con multitud de bares, pubs, café-teatros y discotecas abiertos hasta bien entrada la mañana, hicieron que lo disfrutáramos al máximo. No le sorprenda por tanto, verse envuelto en un tapón a las 4 de la mañana del domingo, y tenga la seguridad de que la mayoría de la gente en ese momento no va camino del trabajo.

El Palacio Real de Madrid es la residencia oficial del rey de España; no obstante, la familia real no habita en él, sino en el Palacio de la Zarzuela, por lo que es utilizado para ceremonias de Estado y actos solemnes. Con una extensión de 135 000 m² y 3418 habitaciones (casi el doble que el Palacio de Buckingham o el Palacio de Versalles​), es el palacio real más grande de Europa Occidental​ y uno de los más grandes del mundo.

El palacio fue construido por orden del rey Felipe V, sobre el solar dejado por el Real Alcázar, destruido casi del todo por un incendio en 1734. El episodio del incendio sirvió para justificar la sustitución del viejo edificio por un palacio acorde al gusto de la época. Su construcción comenzó en 1738. El último monarca que vivió en palacio fue Alfonso XIII.

La plaza de Colón es un espacio público de la ciudad española de Madrid, en la que confluyen calles como Goya, Génova y los paseos de la Castellana y Recoletos. En ella se encuentra monumento a Cristóbal Colón de estilo neogótico, erigido entre 1881 y 1885.

La Santa Iglesia Catedral Metropolitana de Santa María la Real de la Almudena, conocida simplemente como catedral de la Almudena, es una catedral de culto católico, dedicada a la Virgen María bajo la advocación de la Almudena, y sede episcopal de Madrid. Fue consagrada el 15 de junio de 1993 por el papa San Juan Pablo II, en el transcurso de su cuarto viaje a España.

El día 4 de abril de 1883 el rey Alfonso XII puso la primera piedra del nuevo edificio, que sería la futura catedral de Madrid, en unos terrenos que, por mediación de la reina María de las Mercedes de Orleans, muy devota de la Virgen de la Almudena, fueron cedidos por el Patrimonio real en 1879.

La plaza Mayor está situada en el centro de Madrid, en el barrio de Sol, junto a la calle Mayor y a 300 metros de la Puerta del Sol. Los inicios de la plaza se remontan al siglo XVI, pero en 1560, tras haber trasladado la corte a Madrid en 1561, Felipe II encargó el proyecto de remodelación de la plaza a Juan de Herrera.

La plaza Mayor ha sufrido tres grandes incendios en su historia, el primero de ellos en 1631. En 1848 se colocó la estatua ecuestre de Felipe III en el centro de la plaza, obra de Juan de Bolonia y Pietro Tacca que data de 1616.

La arquitectura de Madrid es el conjunto de estilos arquitectónicos y constructivos que, a lo largo de la historia de Madrid, han ido apareciendo en la ciudad. La arquitectura madrileña supone parte importante de la arquitectura española y refleja aspectos relevantes de su evolución.

La fuente de Cibeles (más conocida por los madrileños como La Cibeles) es una fuente monumental de la ciudad de Madrid, situada en la plaza del mismo nombre, en la zona centro de la capital española. Fue concebida dentro de un plan de remodelación urbana en el siglo XVIII, por iniciativa del rey Carlos III, quien planeaba embellecer la capital del reino según la estética del neoclasicismo.

La Biblioteca Nacional de España, en diciembre de 1711, el rey Felipe V aprobó el plan que le presentan su confesor Pedro Robinet y Melchor de Macanaz para crear una Real Biblioteca.

El Museo del Prado, oficialmente Museo Nacional del Prado, es uno de los museos de arte más sobresalientes del mundo. Su principal atractivo radica en la amplia presencia de Velázquez, el Greco, Goya (el artista más extensamente representado en el museo),​ Tiziano, Rubens y el Bosco, de los que posee las mejores y más extensas colecciones que existen en el mundo. El proyecto arquitectónico de la actual pinacoteca fue aprobado por Carlos III en 1786.

Córdoba

Es Córdoba, con todo lo que se ha hablado de ella y lo apreciada que es en el mundo entero, una sorpresa aún mayor cuando se conoce su pasado. Quizás no todos sepan, y nosotros lo sabemos porque nuestro guía nos lo dijo, que en el s. XI contaba con ser la mayor y más culta capital de Europa; en ella convivieron en perfecta armonía judíos, musulmanes y cristianos. Fue cuna de filósofos, científicos, artistas y sabios, y en ella se forjaron pilares del saber que hoy ni sabemos de dónde procedieron.

Pasamos por la Sierra Morena es una cordillera del sur de la península ibérica, que separa la Meseta Central de la depresión del Guadalquivir. Geológicamente es el borde de la meseta fracturado y levantado por el empuje de las fuerzas alpinas sobre el zócalo herciniano de la Meseta.

Nuestra primera parada de camino fue en La Venta de Don Quijote. Construida en el siglo XVIII y reformada en la actualidad. En el Quijote, se habla ya de la antigua venta que era parada obligada para todos los viajeros que pasaban por allí. La venta tiene gala de ser la sede de la cofradía de Los Caballeros de Don Quijote, fundada en mayo de 1972.

El toro de Osborne es un icónico símbolo que consiste en la silueta estilizada de un toro de lidia. Creada en 1956 por el diseñador gráfico Manolo Prieto para la empresa de bebidas espirituosas Grupo Osborne, fue concebida para su uso como grandes vallas publicitarias de carretera para promocionar el brandy de Jerez Veterano.

El puente romano de Córdoba está situado sobre el río Guadalquivir a su paso por Córdoba, y une el barrio del Campo de la Verdad con el Barrio de la Catedral. Es también conocido como el puente Viejo, ya que fue el único puente con que contó la ciudad durante veinte siglos, hasta la construcción del puente de San Rafael a mediados del siglo XX.

Las murallas de Córdoba son los antiguos muros defensivos de la ciudad de Córdoba (España). Se pueden distinguir cinco recintos amurallados: la Villa o Medina, la Ajerquía, el Castillo de la Judería, el Alcázar Viejo y la Huerta del Alcázar, estos tres últimos en el actual barrio de San Basilio.

La estatua de Maimónides. Su vida fue del 30 de marzo de 1135-El Cairo, Egipto ayubí, 12 de diciembre de 1204. Fue un judío sefardí considerado uno de los mayores estudiosos de la Torá en la época medieval.

En Córdoba impresiona la Mezquita, tanto por su cultura y como uno de los más excepcionales monumentos del mundo. No embrujaron sus bellos patios, decorados de flores, y ver sus atardeceres rosados sobre sus pintorescas callejuelas. Una visita a Córdoba y su provincia les depara muchas sorpresas, y merece tomarse el tiempo para vivirlas.

La Mezquita-Catedral de Córdoba,​ conocida eclesiásticamente como Catedral de Nuestra Señora de la Asunción​ y de forma popular como la Mezquita, es la catedral de la diócesis de Córdoba ubicada en la ciudad española de Córdoba, Andalucía.

Los musulmanes habrían reutilizado parte de este templo cristiano ​hasta la llegada de Abderramán I, quien fundó el Emirato de Córdoba, y construyó la mezquita aljama al final de su vida, en 786.

Los que me conocen saben que sin postre, no existe una buena comida para mi, es el "final feliz". Pues para los amantes del postre, Córdoba es genial ya que muchos de ellos tienen una gran influencia árabe, destacando, entre otros, el Pastel Cordobés, fino dulce a base de hojaldre y cabello de ángel, al que algunos, en su originalidad, añaden jamón, señores es una maravilla, también les recomiendo los Roscos de Priego, los Merengues de Aguilar, a base de clara de huevo batida a punto de nieve, y por supuestos los ricos Alfajores, delicioso dulce a base de miel y almendras. no sigo porque se me hace la boca agua.

Sevilla

Sevilla, la capital de Andalucía, es uno de los lugares más apreciados de España en el exterior, sobre todo en Puerto Rico donde son muy famosos sus artistas y su folclore. Aunque su influencia arquitectónica musulmana es lo más llamativo, -ya que fue ocupada por los moros durante unos 800 años- mucho antes había sido un centro cultural de gran importancia. En ella se registra la existencia, como primeros pobladores, de una muy alta cultura, la tartesa, un pueblo pacífico y culto del que se sabe gracias a las crónicas griegas y a restos arqueológicos, creo que mi tarea con nuestro guía la hice.

Es la única ciudad interior de España con puerto, situado a unos 90 Km. del océano Atlántico, pues el río Guadalquivir es navegable desde su desembocadura en Sanlúcar de Barrameda hasta la ciudad de Sevilla, aunque el tamaño de los barcos que acceden está limitado por una esclusa con un calado máximo de 8,5 m y el puente de circunvalación del Centenario limita el calado aéreo a 42 m. El río Guadalquivir es un río español, es el quinto río por extensión de la península Ibérica. Su nombre deriva del árabe al-wadi al-Kabir.

Torre de Oro, esta torre de planta octogonal fue construida por los moros en el siglo XIII como protectora y vigía de la ciudad. Fue declarada monumento histórico-artístico en 1931. Se sitúa en el casco histórico de la ciudad hispalense, en el barrio del Arenal, en la misma zona de la plaza de toros de la Maestranza, la Torre de la Plata o las Atarazanas y en la orilla de enfrente se encuentra el Barrio de Triana.

No olviden cuando visiten esta ciudad, que estará muy dentro del corazón de la cultura andaluza, centro importantísimo de la tauromaquia y del flamenco. Tómese el debido tiempo y, "sin agobios" como suelen hacer los andaluces, interrumpa su recorrido histórico para tomarse unas tapas y una copita de Jerez o Manzanilla en alguno de los múltiples bares de la ciudad, para hacer memorable su estancia en Sevilla.

Plaza de España, impresionante construcción de Aníbal González, el arquitecto modernista más importante de Sevilla. Se levantó entre 1914 y 1929 y es la construcción más grande de la Exposición Iberoamericana de 1929.

El Real Alcázar de Sevilla es un conjunto palaciego amurallado construido en diferentes etapas históricas. El palacio original se edificó en la Alta Edad Media. Se conservan algunos vestigios de arte islámico y, de la etapa posterior a la conquista castellana, un espacio palaciego mudéjar y otro de estilo gótico. En reformas posteriores se añadieron elementos renacentistas, manieristas​ y barrocos.

Es la residencia de los miembros de la familia real española cuando visitan Sevilla.​ Esto hace que sea el palacio real en uso más antiguo de Europa. La UNESCO lo declaró Patrimonio de la Humanidad, en el año 1987. Sus jardines son hermosos.

Sevilla es una ciudad extremadamente alegre y amiga de la fiesta y de la calle, cualquier parecido a una ciudad en Puerto Rico es pura coincidencia; se dice que los sevillanos viven en la calle, y en cierto modo es cierto, pues durante los años estudiantiles sólo se para en casa para comer o dormir. Durante todo el día y la noche vas a encontrar los sitios de moda abarrotados. Como poder olvidar el Barrio de Santa Cruz, para aquellos que, como siempre, siguen disfrutando del buen vino y la tapa, este barrio ofrece una gran variedad de típicos y bellos locales, animadísimos y llenos a diario. Suelen cerrar a media noche, pero unos cuantos quedan abiertos hasta las 2 o las 3 como muy tarde.

La Santa, Metropolitana y Patriarcal Iglesia Catedral de Santa María de la Sede y de la Asunción de Sevilla; más conocida como catedral de Sevilla, es una iglesia catedral de culto cristiano católico, sede de la archidiócesis de Sevilla.

Su estructura es de arquitectura gótica, con añadidos renacentistas. La UNESCO la declaró en 1987. En 1988 el Libro Guinness de los Récords certificó que era la catedral con mayor superficie del mundo.

Según la tradición, la construcción se inició en 1401, aunque no existe constancia documental del comienzo de los trabajos hasta 1433. La edificación se realizó en el solar que quedó tras la demolición de la antigua mezquita aljama de Sevilla.

La Giralda es la torre campanario de la catedral de Santa María de la Sede de la ciudad de Sevilla, en Andalucía (España). La parte inferior de la torre corresponde al alminar de la antigua mezquita de la ciudad, de finales del siglo XII, levantado en época almohade, mientras que la parte superior es una construcción sobrepuesta en el siglo XVI, en época cristiana, para albergar el cuerpo de campanas. En su cúspide se halla una estatua de bronce que representa el Triunfo de la Fe y que tiene función de veleta, el Giraldillo. Mide 94,69 m metros de altura.

Pabellón PR de Sevilla 92 – Isla de la Cartuja, Sevilla. Para Puerto Rico representó mucha controversia, pero ahí está, convertido en un correo.

Granada

Granada es realmente una de las joyas de España y uno de los lugares más visitados por los turistas de todo el mundo. La que fue por tanto tiempo capital de Al Andalus, o la Andalucía mora, nos ofrece algunos de los más importantes recuerdos de esta época histórica española, con la mundialmente famosa Alhambra a cabeza de lista.

Caminará por jardines de ensueño, encantadoras callejuelas repletas de flores o se sentará en una de esas tabernas típicas para probar el famoso jamón de Trévelez con vino de la región, muy rico por cierto. Aquí podrá respirar tantos siglos de historia que le rodearán en cualquier lugar que esté.

Entre sus dulces destacan los dulces de almendra de tradición morisca, y los Piononos de Santa Fe, dulce muy fino relleno de crema. Además no podemos olvidar que Granada es la ciudad de Lorca, no es exagerado afirmar que uno de los calificativos que mejor definen a Granada es el de “Ciudad Universitaria”, lo que la convierte en una ciudad siempre despierta.

Sin duda uno de los principales motores económicos junto con el turismo es la Universidad. Es uno de los destinos turísticos más elegidos para estudiar español. El carácter de los granadinos es extrovertido y afable. Espero que cuando vayan a visitar España, incluyan a esta ciudad entre sus destinos.

La Santa y Apostólica Iglesia Catedral Metropolitana Basílica de la Encarnación de Granada​ es un templo católico de la ciudad española de Granada, sede de la archidiócesis de la ciudad. El templo es una de las obras cumbres del Renacimiento español. Está dedicada al misterio de la Encarnación del Señor.

La historia de la Catedral comienza oficialmente el 21 de mayo de 1492, cuando se fundó en la Mezquita Real de la Alhambra y fue dedicada a Nuestra Señora de la Encarnación. Tras su traslado temporal a la iglesia de Santa María en el Realejo y a San Francisco Casa Grande, en 1502 se aprobó su ubicación definitiva.

La Capilla Real de Granada es un destacado monumento histórico y religioso situado en el corazón de la ciudad de Granada, España. Fue mandada construir por los Reyes Católicos, Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón, a finales del siglo XV como parte de su deseo de establecer una sede real permanente en Granada tras la conquista de la ciudad en 1492, que marcó el final del dominio musulmán en la península ibérica.

La Alhambra es un complejo monumental sobre una ciudad palatina andalusí situada en Granada, España. Consiste en un conjunto de antiguos palacios, jardines y fortalezas, inicialmente concebido para alojar al emir y la corte del reino Nazarí, más tarde como residencia de los reyes de Castilla y de sus representantes.

Su singularidad artística radica en los interiores de los palacios nazaríes, cuya decoración está entre las cumbres del arte andalusí, así como en su localización y adaptación, que generó un paisaje nuevo pero totalmente integrado con la naturaleza preexistente.

La Alhambra se levantó sobre la colina de la Sabika, uno de los puntos más elevados de la ciudad de Granada. Este emplazamiento buscaba una situación estratégica defensiva y a la vez representar un claro símbolo, ya que la cima del poder es muy perceptible para el resto de la ciudad, una ubicación escogida para ser contemplada.

Las primeras referencias escritas de un emplazamiento militar en la zona datan del año 666. En 1492 finalizó la conquista de Granada por los Reyes Católicos. La Alhambra pasa así a ser ciudadela y palacio real de los reyes cristianos y el complejo continúa su desarrollo: se añade el convento de San Francisco en 1494, el palacio de Carlos V en 1527 y la iglesia de Santa María de la Encarnación de la Alhambra en 1581.

Valencia

Valencia, la tierra de flores y fallas , es una de las ciudades más grandes e importantes de España, y una de las más vivas. Al estar situada a la orilla del mar Mediterráneo, uno se encuentra las playas en el mismo corazón de la ciudad. No sorprende que, sobre todo durante el verano, la visiten gran cantidad de viajeros.

Si te da hambre entonces es el momento para probar el plato más famoso de España exactamente donde nació, la Paella Valenciana. En su origen era un plato humilde que cocinaban los habitantes del marjal de la Albufera. Este plano tiene como base el arroz, aunque se complementa con los productos de la zona, fundamentalmente pollo, conejo, pato, caracoles, legumbres y verduras frescas.

Si uno viera Valencia a vista de pájaro, podría apreciar una ciudad extremadamente clara y luminosa, situada en una inmensa llanura rodeada de miles de matices de verdes, de cierta forma, nos trajo similitudes con Puerto Rico. Es una pena que no estuvimos muchos días, ahora con todas las exposiciones y ferias Internacionales, es un destino que tengo que incluir en un futuro para volver a ver.

La Plaza de Toros de Valencia fue construida entre los años 1850 y 1860, es neoclásica, inspirada en la arquitectura civil romana. La Plaza de Toros de Valencia se encuentra situada en la calle Játiva, en el distrito Ensanche de la ciudad, junto a la Estación del Norte de Valencia y muy próxima a la plaza del Ayuntamiento. Se trata de una de las mayores plazas de toros de España, con ruedo de un diámetro de 47,5 metros y 108 metros de diámetro exterior. Cuenta con capacidad para 12 884 localidades.

El edificio del Ayuntamiento, fue declarado monumento histórico artístico nacional el 1 de marzo de 1962.

Catedral, Valencia, de estilo gótico primitivo tiene tres portadas, una románica, otra gótica y otra barroca. La Capilla Mayor es barroca. La iglesia catedral-basílica metropolitana de la Asunción de Nuestra Señora de Valencia, llamada popularmente la Seu en valenciano, es sede del arzobispado de Valencia y está dedicada por deseo de Jaime I —siguiendo la tradición del siglo XIII— a la Asunción de María. Fue consagrada el año 1238 por el primer obispo de Valencia posterior a la Reconquista, fray Andrés de Albalat.

El gótico valenciano es el estilo constructivo predominante de esta catedral, aunque también contiene elementos del románico, del gótico francés, del renacimiento, del barroco y neoclásico. En su interior se venera el Santo Cáliz, fechado del siglo I, y dado a la catedral por el rey Alfonso el Magnánimo en 1437.

Estación del Norte, su cubierta interior cubriendo una luz de 45 metros. Su estilo se adscribe a la corriente denominada "Sezesión Vienesa". La Estación del Norte fue proyectada por el arquitecto valenciano Demetrio Ribes en 1906 e inaugurada en 1917. Estación del Norte, constituye uno de los mejores edificios de la arquitectura civil y es punto de referencia monumental y representativo de la ciudad.

El Mercado Central de la ciudad de Valencia, es una de las piezas mas relevantes del modernismo en Valencia. Su construcción se inició en 1914, finalizándose en enero de 1928. El Mercado Central combina el metal, las cúpulas, el vidrio, las columnas, al recuerdo gótico del modernismo, como si de una catedral del comercio se tratara. En el centro del edificio se aprecia una gran cúpula coronada por una veleta.

Barcelona

Barcelona, la capital de Cataluña, situada al noroeste en la costa mediterránea, es sin duda la ciudad más cosmopolita y económicamente más activa de España. Siempre probó su deseo de ser moderna, seguir las últimas tendencias internacionales o estar a la cabeza de ellas.

El Guía Armando y el chofer posaron con mi hermano.

Todo ello se hace evidente al viajero, especialmente si observamos su arquitectura, que tan bien refleja el modo de enfocar la vida que siempre impulsa a esta ciudad.

Por supuesto Barcelona tiene también una historia muy antigua, como podemos ver en sus numerosos monumentos románicos, góticos y renacentistas, o incluso en restos arqueológicos de períodos todavía más antiguos. Pero lo más característico, o lo que la hace más única, se ha construido en, digamos, los últimos 100 años.

Barcelona ha sido un importantísimo centro del modernismo, distinguiéndose especialmente por los trabajos de Antoni Gaudí, quien, junto con grandes artistas contemporáneos, ha dado a la ciudad un aspecto nuevo y excitante que la han situado en la cúspide del modernismo.

Por ello, si usted quiere encontrar las últimas tendencias artísticas, puede descubrirlas en Barcelona. Cuando camines por sus calles y Ramblas, debes prestar mucha atención, pues en el camino encontrarás siempre arte - Picasso, Miró, Gaudi, etc. La Rambla, antiguamente también llamada Las Ramblas​ (catalán Les Rambles), es un emblemático paseo de la ciudad de Barcelona que discurre entre la plaza de Cataluña, centro neurálgico de la ciudad, y el puerto antiguo. Otro ejemplo es el Mural “Domingo de Ramos” - Picasso.

Templo de la Sagrada Familia, Barcelona, la gran catedral de inspiración gótica y estandarte de la más moderna arquitectura. Fue el mayor proyecto de su vida y su más amado y financiado sueño. Mirándola desde lejos, y desde cierta perspectiva este grandioso monumento parece terminado. Gaudí murió antes de poder terminar Templo de la Sagrada Familia, Barcelona, sin embargo los planos están completos y minuciosamente desarrollados.

La Sagrada Familia es un reflejo de la plenitud artística de Gaudí: trabajó en ella durante la mayor parte de su carrera profesional, pero especialmente en los últimos años de su carrera, donde llegó a la culminación de su estilo naturalista, en la que logró una síntesis de todas las soluciones y estilos probados hasta aquel entonces. Gaudí logró una perfecta armonía en la interrelación entre los elementos estructurales y los ornamentales, entre plástica y estética, entre función y forma, entre contenido y continente, logrando la integración de todas las artes en un todo estructurado y lógico.

Desde 1915, Gaudí se dedicó prácticamente en exclusiva a la Sagrada Familia, que supone la síntesis de toda la evolución arquitectónica del arquitecto. Después de la realización de la cripta y el ábside, todavía en estilo neogótico, el resto del templo lo concibió en un estilo orgánico, que imita las formas de la naturaleza, donde abundan las formas geométricas regladas.

Al finalizar Las Ramblas nos encontramos con el tradicional y moderno puerto de Barcelona. El Monumento a Colón es un conjunto escultórico situado en la plaza del Portal de la Paz de Barcelona, en el distrito de Ciutat Vella. Construido en homenaje al descubridor Cristóbal Colón, está erigido en el punto de unión entre las Ramblas y el paseo de Colón, frente al puerto viejo de Barcelona.

Casa Batilo, Barcelona, fachada sin una singular línea recta. Se trata de una remodelación integral de un edificio previamente existente en el solar, obra de Emilio Sala Cortés. Está situado en el número 43 del paseo de Gracia de Barcelona, la ancha avenida que atraviesa el distrito del Ensanche (Eixample), en la llamada Manzana de la discordia, porque alberga además de este edificio otras obras de arquitectos modernistas. La construcción se realizó entre los años 1904 y 1906.

Casa Milá – es quizás el edificio que mejor sintetiza todos los elementos arquitectónicos de Gaudí, con su fachada porosa como si fueran dunas. Llamada popularmente La Pedrera (que significa 'la cantera' en catalán), es un edificio modernista​ obra del arquitecto Antoni Gaudí, construido entre los años 1906 y 1910 en el distrito del Ensanche de Barcelona, en el número 92 del paseo de Gracia.

Barrio Gótico, Barcelona. El centro del barrio Gótico se remonta a los tiempos de dominación romana en España. El barrio Gótico es el núcleo más antiguo de la ciudad y su centro histórico, correspondiente en buena medida a la antigua ciudad romana, Barcino. Hasta principios del siglo XX, era conocido como «barrio de la Catedral».

Catedral de la Seu, Barcelona, construida entre 1298 y 1450. La fachada y el cimborrio, de 90 metros de altura son del siglo XIX. Catedral de la Seu, Barcelona. Su nombre completo es Catedral Basílica Metropolitana de la Santa Cruz y Santa Eulalia. La catedral actual se construyó durante los siglos XIII a XV sobre la antigua catedral románica, construida a su vez sobre una iglesia de la época visigoda a la que precedió una basílica paleocristiana, cuyos restos pueden verse en el subsuelo, en el Museo de Historia de la Ciudad.

El Museo Picasso de Barcelona, oficialmente y en catalán Museu Picasso, posee una colección de más de 3500 obras del pintor malagueño Pablo Picasso en los múltiples medios que abordó (pintura, escultura, dibujo, grabado), la más completa del mundo en obras de su juventud. Se encuentra situado en la calle Montcada de la Ciudad Condal. Abrió sus puertas al público por primera vez el 9 de marzo de 1963.

La iglesia de Santa María del Mar es una basílica menor situada en la ciudad de Barcelona, Cataluña, España. Fue construida entre 1329 y 1383. Desde el 3 de junio de 1931, tiene la catalogación de Bien de Interés Cultural.

El parque Güell es un parque público con jardines y elementos arquitectónicos situado en la parte superior de la ciudad de Barcelona (España), en las estribaciones de la sierra de Collserola. Construido entre 1900 y 1914, fue inaugurado como parque público en 1926.

El parque Güell es un reflejo de la plenitud artística de Gaudí: pertenece a su etapa naturalista (primera década del siglo XX), período en que el arquitecto perfeccionó su estilo personal, a través de la inspiración en las formas orgánicas de la naturaleza, para lo que puso en práctica toda una serie de nuevas soluciones estructurales originadas en sus profundos análisis de la geometría reglada.

Montjuic, Barcelona, es un monte que preside la ciudad y tiene a sus pies el puerto. Aquí podrás ver el Estadio Olímpico que se usó en los Juegos Olímpicos en el 1992. Con motivo de la Exposición Internacional de Barcelona de 1929, se completó la urbanización de algunas áreas de la montaña, diseñándose como el espacio central de la misma, motivo por el cual se construirían los diferentes pabellones que se alzan por las faldas de la montaña y a ambos lados del paseo que lo conduce desde la plaza de España, en el barrio de Sants-Montjuic, y desde donde se pueden disfrutar unas grandes vistas.

Zaragoza

Zaragoza y la tierra aragonesa las que han escrito numerosos capítulos de la historia heroica española, estuvimos un poco en contacto con el pueblo aragonés, el cual tiene fama por su honestidad, laboriosidad y fortaleza de carácter.

Zaragoza es una de las ciudades españolas más grandes y monumentales, al mismo tiempo de ser económicamente muy activa, organizando importantes Ferias Internacionales. Nuestro guía nos indicó que fue fundada hace unos 2.000 años, la ciudad está muy marcada por importantes edificios barrocos que impresionan por su grandiosidad.

Su tierra está bañada por el Ebro, el río más caudaloso de España, que cruza y embellece la misma capital. Tanto la capital como sus alrededores, ofrecen numerosas facilidades para la práctica de diversos deportes. Su pico más alto, el Moncayo, permite tomar unas fotos espectaculares de la ciudad.

Sin lugar a dudas, en lo poco que estuvimos, impresiona la Basílica de Nuestra Señora del Pilar, desde que comienzas la llegada a la ciudad, ves sus hermosas torres. Es uno de los santuarios más celebres del mundo y lugar de peregrinaciones durante siglos. Y es que la virgen del Pilar no es sólo la patrona de Zaragoza sino de todos los países de habla hispana.

La Basílica de Nuestra Señora del Pilar, es un edificio barroco que comenzó a construirse en el año 1681. Está flanqueado por cuatro esbeltas torres. Documentalmente no hay pruebas de lo consignado en la tradición, cuyos pormenores datan de 1297.

La historia de la Catedral-Basílica de Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza se remonta, según la tradición, a la venida de la Virgen María, quien, viviendo aún en Jerusalén, se habría aparecido en carne mortal al apóstol Santiago el día 2 de enero del año 40 y el templo surgiría como receptáculo cada vez de mayor amplitud para el objeto que allí venera la tradición cristiana, el pilar —en realidad una columna de jaspe—, que fue dejado por María a orillas del Ebro en dicha ciudad. Como curiosidad hay que hablar de las bombas que se lanzaron sobre la basílica en la Guerra Civil, tres bombas y ninguna explotó.

Aranjuez

Aranjuez es un municipio y ciudad española en el extremo sur de la Comunidad de Madrid, cabeza del partido judicial del mismo nombre.​ Se encuentra en un ancho valle, junto a la confluencia de los ríos Tajo y Jarama, bordeado por un conjunto de cerros y mesetas que alcanzan los 630 metros de altitud.

A 44 Km. de Madrid se encuentra este pueblo, (que no solo ofrece como atractivo sus deliciosos espárragos, o el ser paraje inspirador del famoso "Concierto de Aranjuez", de Joaquín Rodrigo), sino un fantástico Palacio Real del s. XVI-XVII. En su interior destacan por su belleza el "Salón de Porcelana" y el "Salón del Trono". Realmente no se lo deben perder, es lo que los Madrileños le llamas las Cercanías.

El Palacio Real de Aranjuez es una de las residencias de la familia real española, situada en el Real Sitio y Villa de Aranjuez, en la Comunidad de Madrid. El palacio, que es gestionado y mantenido por Patrimonio Nacional, está situado a orillas del río Tajo.

Para llegar tomamos el Tren de Cercanías C-3 Madrid Atocha–Aranjuez. La estación se encuentra al oeste del casco antiguo de la ciudad. Está formada por una nave rectangular y alargada con un cuerpo central más elevado que el resto, donde se encuentra la entrada principal y el vestíbulo. Posee un hastial elevado decorado con tres huecos con vidrieras y tres arcos de medio punto, con dos parteluces cada uno. En lo alto, se levanta una torre con un inmenso reloj. A ambos lados del cuerpo central, se encuentran dos naves más bajas, con otros dos pabellones en los extremos que sobresalen del resto. El material utilizado en la fachada es el ladrillo rojo visto, con azulejos decorativos y un zócalo de piedra que abarca toda la planta baja.

Segovia

Ciudad que se encuentra como a 1hr. y media de Madrid. Mi hermano y yo viajamos en autobús, el viaje dura una hora y media, que se toman en la central de autobuses de "Puerta de Toledo" puedes llegar en metro en la estación con el mismo nombre, solo sales a la calle y a unos pasos se encuentra dicha central. El costo del boleto recuerdo que fue como 6 pesetas, de las antiguas, todavía no había Euro. En el paisaje se empiezan a ver montañas, ya que en los demás lugares son llanos. En 1985 la ciudad vieja de Segovia y su acueducto fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Llegamos a Segovia y bajamos del autobús y caminamos hacia el centro, ya que queda cerca, entre lo que puedes apreciar en Segovia está su Acueducto Romano. El Acueducto de Segovia es un acueducto que llevaba agua a la ciudad española de Segovia hasta 1973.​ Su construcción data de principios del siglo II d. C., a finales del reinado del emperador Trajano o principios del de Adriano, durante el imperio romano. La parte más visible, y por lo tanto famosa, es la arquería que cruza la plaza del Azoguejo. En 1884 fue declarado monumento nacional, ​por lo que es Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento. ​En 1985 fue declarado patrimonio de la humanidad junto con la ciudad antigua.

Otro punto a visitar es El Alcazar de Segovia, aquí fue nuestro punto principal, gran castillo que entras y cuenta con armaduras y algunas armas de guerra medieval. Dicen que Walt Disney se inspiró en él para hacerle a su Cenicienta uno parecido, pero tengo mis dudas, también lo dicen de otro en Alemania ... la cuestión que es muy bello y como está situado en un punto alto, desde allí hay una buena vista.

El Alcázar de Segovia, aparece documentado por primera vez en 1122, aunque es posible que existiese en época anterior. Las Murallas de Segovia ya existían cuando Alfonso VI de Castilla arrebató la ciudad a los árabes, quien mandó ampliarla. El Alcázar de Segovia, construido en la transición del románico al gótico, y en el que destaca la decoración mudéjar de sus amplios salones.

La catedral de Santa María, estilo gótico. que linda es!! Su estilo gótico, tan elegante. Se cobra la entrada. Los claustros también son lindos de visitar. Y para poner un poco en reposo nuestras fatigadas piernas, concluimos tomando unos ricos helados, lo hacíamos en unos jardines detrás del Alcázar, hay un bosquecito, la campiña a lo lejos, el Alcázar vigilante en la colina, y nosotros allí, una vez más, compartiendo la charla, la alegría y el asombro.

La Catedral de Santa María es la última catedral gótica que se construyó en España, está considerada como la obra maestra del gótico vasco-castellano. Dentro del casco antiguo, se levantan diversidad de edificios históricos tanto civiles como religiosos. Desde lo alto del Alcázar de Segovia, palacio real situado en lo alto de una roca entre los ríos Eresma y Clamores.

Arquitectura de Segovia. La arquitectura de Segovia es un reflejo de su rica historia y su influencia en la cultura española. Destacan estilos: góticos con algunos rasgos renacentistas. Estructuras romanas y Castillos medievales que ha sido castro romano, fortaleza medieval, palacio real y más. La arquitectura de Segovia es un testimonio de la evolución de la ciudad a lo largo de los siglos y su conexión con la tradición romana y mudéjar.

El Escorial

El Monasterio de El Escorial es una histórica residencia de la Familia Real Española y lugar de sepultura de los reyes de España. Está gestionado por el organismo público Patrimonio Nacional. Es una de las más singulares arquitecturas renacentistas de España y de Europa. Situado en San Lorenzo de El Escorial (Comunidad de Madrid), sobre la ladera meridional del monte Abantos, en la Sierra de Guadarrama.

Para llegar desde Madrid a El Escorial se puede viajar en el tren de Cercanías, esa fue la opción que escogimos.

El Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial es un complejo que incluye un palacio real, una basílica, un panteón, una biblioteca, un colegio y un monasterio. Se encuentra en la localidad española de San Lorenzo de El Escorial, en la Comunidad de Madrid, y fue construido en el siglo XVI entre 1563 y 1584. El monasterio, el cual se tardó 21 años en construir, fue principalmente una creación para conmemorar la victoria de la Batalla de San Quintín. La Biblioteca es impresionante.

Fue considerado, desde finales del siglo XVI, la Octava Maravilla del Mundo, tanto por su tamaño y complejidad funcional como por su enorme valor simbólico. Su arquitectura marcó el paso del plateresco renacentista al clasicismo desornamentado. La arquitectura del Monasterio creada por Juan de Herrera dio lugar a lo que se denomina arquitectura herreriana.

Más de 1.600 pinturas y 73 esculturas se encuentran en el Monasterio de El Escorial. Los frescos en los techos son una maravilla. El 2 de noviembre de 1984, la UNESCO declaró el Monasterio y Sitio de El Escorial como Patrimonio de la Humanidad. Es una de las principales atracciones turísticas de la Comunidad de Madrid.

La Basílica de El Escorial es un templo de culto católico que forma parte del conjunto del Monasterio de El Escorial, en la localidad de San Lorenzo de El Escorial, Madrid, España, que formaba parte en su momento de la archidiócesis de Toledo.

El templo es una basílica en sentido litúrgico, esto es, debido al privilegio papal que le permite ostentar dicho título; no obstante, no lo es en sentido arquitectónico, pues no posee planta basilical. Se trata de un cuadrado perfecto de 50 metros de lado con cuatro pilares dispuestos en posición central que dan lugar a la formación de tres naves en cualquiera de las direcciones.

Valle de los Caídos

El Valle de los Caídos o la Abadía de la Santa Cruz del Valle de los Caídos es un monumento construido entre 1940 y 1958 situado en el municipio de San Lorenzo de El Escorial, en la Comunidad de Madrid (España). Se encuentra a 9 km al norte del Monasterio de El Escorial en la Sierra de Guadarrama, sobre el paraje del valle de Cuelgamuros. El conjunto pertenece al Patrimonio Nacional desde 1957, año de su apertura al público.

El general Franco ordenó su construcción, y está enterrado allí junto con José Antonio Primo de Rivera, fundador del partido político Falange Española, así como con otros 33.872 combatientes de ambos bandos en la Guerra Civil. Formado por una basílica católica, una abadía y una cruz de 150 m de altura asentada sobre la cumbre de un risco que domina todo el valle circundante, con la peculiaridad de que la basílica es subterránea en su totalidad.

Según contó Diego Méndez, el arquitecto que sustituyó en 1950 a Pedro Muguruza cuando este cayó gravemente enfermo, el general Franco, aunque nunca lo dijo públicamente, quería ser enterrado en el Valle de los Caídos. Por eso Méndez hizo los planos de una tumba emplazada en el otro lado del altar mayor donde estaba enterrado José Antonio Primo de Rivera, líder de Falange Española.

En el complejo se hallan una abadía benedictina, parte de la cual se remodeló como hospedería para atender al turismo. La abadía en primer término, conectada con la hospedería externa por dos largas galerías porticadas.

La Basílica. Los planes iniciales de la basílica subterránea excavada en el Risco de la Nava fueron realizados por el primer arquitecto, Pedro Muguruza, pero Diego Méndez los culminó y llevó a cabo ciertas modificaciones sobre el proyecto original.

Se accede a ella a través de una gran explanada frontal en la que se empleó el material extraído del vaciado de la montaña. La puerta está flanqueada por dos alas simétricas que forman una exedra semicircular porticada. En la explanada se encuentra la entrada a la cripta (o basílica) de 262 metros de longitud. Se excavaron 200.000 metros cúbicos de roca.

Sobre el crucero se dispone una cúpula, rematada por un lucernario, decorada con un mosaico de Santiago Padrós. De frente, se representa en el centro la imagen, típicamente bizantina y románica, del «Pantocrátor»: Cristo todopoderoso, Rey y Juez, en majestad, con el libro de la Vida en el que aparece inscrita la frase «Ego sum lux mundi» («Yo soy la luz del mundo»). La típica «mandorla o almendra mística» del arte románico que le rodea está conformada por alas de serafines y querubines. La presencia de los ángeles en el Cielo está claramente representada igualmente por otros más en el mosaico, con incensarios y espadas, según las descripciones simbólicas de algunos textos del Antiguo y del Nuevo Testamento.

Desde el acceso al recinto, una carretera lleva al pie del monumento de la Santa Cruz del Valle de los Caídos. Puede accederse a la base de la cruz por medio de un funicular. La altura de la cruz es de 150 m y sus brazos miden 46 metros y tiene dos basamentos. Asimismo, se puede ascender a la cruz por un camino con rampa y escaleras que parte del lado trasero del cerro de la Nava. También existe un ascensor de uso restringido que permite el acceso a la cruz por el interior de la montaña.

Espero que lo hayas disfrutado y te animes a visitar este hermoso país.

Presiona aquí para regresar al inicio

Este sitio fue actualizado el 08/23/25