Guatemala

Agosto de 1997

El 06 de Agosto de 1997, mi hermano Ricky y yo emprendimos una nueva aventura, un viaje al país de Guatemala, con aproximadamente 12 millones de habitantes, con el Quetzal como moneda y caminando por parte de la belleza natural del lugar.  Este viaje fue coordinado por la agencia Bonilla Travel en Puerto Rico y STP en Guatemala. 

Para llegar tuvimos que hacer varias escalas, San Juan - Caracas, Caracas - Panamá, Panamá - San José, San José - Salvador y Salvador - Guatemala.  Un verdadero triunfo, pero se disfrutó en cantidad.

La Ruta

Si busca hospitalidad, sitios pintorescos, tierras vírgenes teñidas por un misticismo ancestral, ricas tradiciones folklóricas y un rostro amistoso en cada habitante,  Guatemala está hecha a la medida de sus deseos.

Al que nunca ha ido anteriormente, como nosotros, le recomiendan cuatro localidades por donde empezar a explorar Guatemala, Ciudad de Guatemala, Chichicastenango, Lago Atitlán y Tikal.  Nosotros añadimos otras el viaje nos llevó también a la ciudad de Panajachel, Santa Catarina,  y Antigua Guatemala entre otras.  La aventura sale al paso del visitante en cada momento, y escoger se hace difícil debido al limitado número de opciones en mano del viajero.

Guatemala es un país de Centroamérica con playas y pesca en el océano Pacífico y mar Caribe. Una infinidad de ruinas mayas, la gran mayoría aun no excavadas. Selvas tropicales donde los amantes de la naturaleza se pueden topar lo mismo con un tucán que con un jaguar. Un sinfín de pueblos coloniales, todos con su iglesia y parque. Guatemala tiene treinta y siete volcanes, de los cuales cuatro estaban activos durante nuestra visita. Y una capital con todas las comodidades del mundo y la atención y cordialidad típica de toda América Latina.

Ciudad de Guatemala

El primer día, porque llegamos pasadas la 1:00 de la madrugada, visitamos la ciudad de Guatemala, capital de Guatemala.  Fuimos al centro de la ciudad, el Mapa en Relieve, el Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Parque Minerva, Plaza de Armas, etc.  Después que nos dejaron en el hotel El Dorado, apenas podíamos caminar.

A la ciudad de Guatemala la dividen en zonas y a éstas le asignan números. El centro se encuentra en lo que le llaman la Zona 1 y la Zona Viva, es el área entre la Reforma y la Zona 10. Los guatemaltecos son gente muy sociable y alegre. Respetuosos también, inclusive los vendedores ambulantes una vez que se le decía «no, gracias», no insistían más. A nivel de bebidas, encontramos dos cervezas interesantes: Cerveza Gallo, que es una cerveza clara tipo lager originaria de Guatemala, con un contenido de alcohol del 4.2% y Monte Carlo, es una cerveza Premium de intensidad media, con un contenido de alcohol de 5.3%, se caracteriza por tener una espuma muy compacta y cremosa, también se puede apreciar en la cerveza un aroma a malta.

Aunque cuando le comprábamos había que regatear los precios. Si queríamos dos piezas del mismo artículo, muchas veces la segunda había que regatearla al igual que la primera. Algo simpático, otra vez empezaban por el precio que pedían inicialmente por la primera pieza. Lo que más nos llamó la atención fueron las señoras de descendencia maya en trajes típicos. Son una pequeña minoría y nos costó un poco de trabajo lograr las fotos que aquí les proporcionamos.

En el centro hay un inmenso parque, cubre un par de gigantescas cuadras. Alrededor del parque encontramos el antiguo Palacio Presidencial. Un edificio de a mediados del Siglo XX color verde.  Se puede visitar, lo cual hicimos.  Las salas interiores, murales y patios son dignos de ver.  No lo vamos a llamar ostentoso, pero sí de muy buen gusto.  Los pasillos son rectos pero las escaleras son un poco intrincadas, hay que tener cuidado para no perderse.

El centro histórico de la Nueva Guatemala de la Asunción es el área ocupada por el asentamiento original de la ciudad de Guatemala​ entre 1776 y 1892, antes de que se iniciara la expansión de la ciudad hacia los cuatro puntos cardinales, especialmente hacia el Sur. El centro histórico corresponde a los límites de la traza original de la ciudad (hoy parte de la zona 1). Allí se ubican los siguientes edificios históricos: Palacio Nacional de la Cultura, Catedral de Santiago de Guatemala, Portal del Comercio, Hipódromo del Norte y Mapa en Relieve, Edificio y Arco de Correos, Palacio de la Policía, Museo del Ferrocarril, Teatro Nacional, Palacio municipal de Guatemala, Parque Jocotenango (antiguamente llamado Parque Morazán), así también áreas como el Barrio de la Candelaria y el Centro Cívico. Fue declarado «Patrimonio Cultural en la Nación Guatemalteca», el 13 de agosto de 1998.

La Catedral Metropolitana de Santiago de Guatemala es la principal catedral del país, y está ubicada en la Nueva Guatemala de la Asunción, capital de Guatemala. Es la Sede de la Arquidiócesis de Santiago de Guatemala. Anteriormente fue llamada Catedral Primada de Centro América, por ser la única Metropolitana del istmo desde 1743 a 1913. Está localizada frente al costado este de la Plaza de la Constitución en el Centro Histórico de la ciudad de Guatemala.

En frente de la Catedral hay doce pedestales, en los cuales estaban las estatuas de cada uno de los doce apóstoles; el terremoto de 1917 destruyó dichas estatuas, que tenían más de dos metros de alto. El edificio fue construido entre 1782 y 1815 y las torres fueron completadas en 1867; tiene elementos propios del neoclásico y ha resistido -aunque con daños de consideración- numerosos terremotos debido al espesor de sus paredes y columnas de más de un metro de grosor.

Los ómnibus guatemaltecos son muy coloridos. Son conocidos como "burras" o "chicken buses", camionetas coloridas que utilizan los visitantes para moverse por el país. Estas camionetas, que son en su mayoría escolares retirados de Estados Unidos, se personalizan con colores y letras, y son un atractivo para los visitantes. Se utilizan principalmente para viajes cortos y pueden transportar mercancías, aunque son estrechas e incómodas para personas altas. Los rojos, se ven en muy mal estado y los usan los residentes para trasportarse.

El Mapa en Relieve de Guatemala es un mapa en relieve de Guatemala, ubicado en la zona 2 de la Ciudad de Guatemala y erigido a nivel del suelo en dos escalas: 1:10,000 para la extensión horizontal, y 1:2,000 para la vertical, ​ sobre una superficie aproximada de 1,800 metros cuadrados.

Parque Minerva es un parque en Ciudad de Guatemala, Departamento de Guatemala y tiene una altitud de 1,481 metros. Parque Minerva se encuentra cerca de la localidad de Colonia Residencial El Zapote, así como de Colonia Residenciales Villas de Alcalá.

El Reloj de Flores es una máquina del tiempo jardinzazo que se localiza al inicio del aeropuerto Internacional La Aurora en el entronque del bulevar Liberación y la 6.ª avenida de la zona 9 de la ciudad de Guatemala.

El Templo de San Francisco, se encuentra en el Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala. En él se venera la imagen de la Virgen Inmaculada que sale año con año en procesión anual. El templo pertenece a la Arquidiócesis de Santiago de Guatemala, pero lo administran los franciscanos conventuales. La estructura es de estilo neoclásico, la iglesia se construyó en forma provisional en 1778 y se finalizó en 1820.

El Cuartel de la Policía, Ciudad Guatemala y el Banco Nacional de Guatemala, Ciudad Guatemala.

El Museo Nacional de Arqueología y Etnología (MUNAE) es una institución pública guatemalteca encargada de la conservación, investigación y difusión de los bienes arqueológicos y etnológicos, pertenecientes al Patrimonio Cultural de la Nación de Guatemala.​ Depende administrativamente del Ministerio de Cultura y Deportes. La sección de Arqueología fue creada el 28 de junio de 1931 en el Salón de Té de la Finca La Aurora y en 1946 se estableció en su domicilio actual.

 

El Altiplano Guatemalteco

Quetzaltenango es famoso por sus tierras fértiles, llenas de historia con ríos que las atraviesan y las mantienen con vida. Estas altas llanuras tienen localidades preciosas. Las más famosas son: Los Llanos de Urbina, La Ciénaga, El Chirriés, Chiquilajá y La Floresta este ultimo rodeado por el Parque Minerva y el Zoológico Municipal. Aquí estuvimos en un restaurante llamado Chichey, se comió muy rico.

De ahí pasamos a Chichicastenango, o "Chichi", es uno de los destinos turísticos más visitados en Guatemala por su riqueza cultural y el colorido de los trajes típicos de la región. Es frecuente que acá se celebren tradicionales rituales religiosos, los cuales es posible presenciar con el permiso de los locales.

Su nombre significa "Lugar de los chichicastes" o de la "zarzas". Está ubicado en Quiché, y contiene una riqueza cultural y tradicional enorme. Para llegar a Chichicastenango desde la Ciudad de Guatemala, se toma la Carretera Interamericana, como viajando hacia La Antigua Guatemala. Se continúa recto, sin cruzar hacia Antigua, se atraviesa Chimaltenango, Tecpán y a la altura de Los Encuentros se divisa una bifurcación. El cruce a la izquierda lleva hacia Sololá y Quetzaltenango. El cruce a la derecha lleva directamente hacia Chichicastenango. La carretera se encuentra en excelente estado y se podrán ver vistosos bosques en el descenso hacia el lugar.

Una vez en el Parque Central de Chichicastenango, al que es fácil llegar instintivamente, sin embargo con el guía fue súper fácil, se puede contemplar la Iglesia de Santo Tomás, señores esto es otra cosa, para llegar allí hay que atravesar por un mercado, se ve de todo y se huele de todo, hay que ir para que no te cuenten. Acá es frecuente encontrar "Chamanes" o "Doctores" (líderes religiosos) practicando rituales tradicionales.

En el pasado, durante la conquista de los españoles y la cristianización, fue difícil despojarlos de sus creencias religiosas, lo cual ha dado como resultado una serie de tradiciones que son mezcla de ambas corrientes religiosas. Antes existía en este lugar un templo maya que fue destruido para edificar una iglesia católica. Las gradas iniciales fueron rechazadas por los locales y fueron reemplazadas por escalinatas, en las cuales cada escalón representa cada uno de los 20 días del mes del calendario maya. Cerca de su base se encuentra un área para encender un fuego diariamente también tradicional. En su parte alta, a la entrada de la iglesia, se practican frecuentemente rituales y oraciones con incensarios.

Todo esto es curiosamente una muestra del arraigo de las tradiciones, pues a pesar de haberse construido el templo católico, realmente los locales siguieron practicando sus tradiciones culturales y religiosas de la puerta hacia afuera. La iglesia al notar esto ya no insistió más. Con el tiempo dicha mezcla progresó y ahora es bastante común encontrar personas de la localidad dentro de la iglesia también con tradiciones católicas.

 

Santa Catarina Palopó

Su principal atractivo radica en el traje regional utilizado por sus pobladores. El femenino consta de tres lienzos elaborados en telar de cintura. El talle del mismo presenta figuras geométricas brocadas. El traje masculino, en especial el pantalón, posee un brocado compacto multicolor que repite el mismo diseño que presenta el güipil femenino. También se elaboran petates de tule, el cual se extrae de las aguas del lago. Entre las danzas folklóricas que se presentan, se pueden mencionar Los Mexicanos y Los Negritos. Además del idioma español, se habla Kaqchikel.

Santa Catarina Palopó es un municipio del departamento de Sololá de la República de Guatemala, que se encuentran en las orillas del lago de Atitlán. Tienen una extensión geográfica aproximada de 8 km². La mayoría de la población es indígena.

Aquí algunas fotos tomadas en el lugar, pero antes deseo hacer mención al bello Hotel Villa Santa Catarina en donde nos hospedamos, se encuentra ubicado a 5 minutos de Panajachel, a orillas del Lago de Atitlán, considerado como uno de los lagos más hermosos del mundo y rodeado de 3 impresionantes volcanes (San Pedro, Toliman y Atitlán) y de 12 coloridos pueblos, en donde sus habitantes Cackchiqueles y Tzutuhiles, espero haberlos escritos bien, ya que los apuntes de este viaje se me han borrado un poco de la libreta que llevábamos, conservan aun después de varios siglos, sus tradiciones, costumbres y creencias. Villa Santa Catarina ofrece una tranquilla ubicación desde donde puede explorar este asombroso lago o solamente relajarse en la tranquilidad de la piscina.

 

Panajachel

Panajachel se encuentra en el altiplano guatemalteco a 1500 metros de altura y ofrece una vista increíble de los volcanes San Pedro, Tolimán y Atitlán, que sirven de marco al lago de Atitlán. Panajachel es también el punto de partida para visitar diferentes pueblos en los alrededores: Santiago Atitlán, Santa Catarina y San Antonio Palopó, famosos por la calidad de sus tejidos, de hecho, fue nuestro punto de partida al Lago.

 Panajachel o San Francisco Panajachel es un municipio y ciudad del departamento de Sololá, en la República de Guatemala. Su cabecera municipal es la ciudad del mismo nombre, la cual tiene aproximadamente 16.000 habitantes. Se ubica en el altiplano guatemalteco a orillas del lago Atitlán a una altitud de 1500 metros sobre nivel del mar. 

Pana, como es llamado por los pobladores, es un pueblo lleno de pequeñas sorpresas, como la vista espectacular, el clima, la tranquilidad y la amabilidad de sus habitantes. En Panajachel existe un gran número de restaurantes y hoteles de calidad, así como lugares de vida nocturna. Además, la calle principal de Panajachel es uno de los mejores lugares para ir de compras en Guatemala, y créanme mi hermano y yo compramos un par de cosas por allí, se los recomendamos.

 

Lago Atitlán

El Lago de Atitlán es un lago de origen volcánico que se encuentra a 150 Km. de la capital. Con una extensión de aproximadamente 130 km2. Rodeado de 3 majestuosos volcanes, Atitlán, Tolimán y San Pedro, de verde vegetación y de 14 pueblos indígenas mayas que hacen de este lugar una verdadera maravilla. Ya sea por su belleza natural, por su paisaje, sus limpias aguas o por la cultura de su entorno, El lago de Atitlán es el destino Turístico mas importante del Altiplano de Guatemala.

Luego de esa introducción, simplemente me queda por comentar que es una experiencia inolvidable. El Lago de Atitlán nos ofrece un paisaje que atrae a viajeros como nosotros, artistas, jóvenes, artesanos, deportistas y amantes de la naturaleza de todas partes del mundo. Cada pueblo indígena tienen una forma propia y diferente de vida que le da el toque mágico a cada una de ellas, fuimos testigos de como van mezclando sus productos agrícolas y artesanales en los diferentes mercados haciendo de esta región una de las mas coloridas y diversas de nuestro viaje.

Importante destacar que cada pueblo del lago de Atitlán tiene sus propias características, su gente local viste diferentes trajes típicos, hablan su propia lengua Maya, tienen diferente forma de vida en la agricultura, tradiciones, construcción etc. Y por si fuera poco, cada uno se ha adaptado al turismo de diferente manera haciendo de cada uno un destino diferente en el que encontramos un ambiente diseñado para cada tipo de turismo.

El lago Atitlán es una de las joyas de Guatemala. Nuestro guía no indicó que el prestigioso biólogo alemán Alexander Von Humboldt y, posteriormente, el escritor inglés Aldous Huxley afirmaron que el lago Atitlán es el más bello del mundo, y le creemos, no he visto cosa igual en los muchos viajes que he realizado, quizá lo puedo comparar con las Lagunas Altiplánicas en Chile donde se ven los cerros Miscanti y Miñiques, aunque cada cosa tiene su lugar.

Observamos durante el día cómo cambian de color sus aguas limpias y cristalinas, del verde esmeralda, al profundo ultramarino, pasando por un gris misterioso. Para finalizar, nuestro guía nos contó un dato curioso, en los años sesenta y setenta muchos hippies y trotamundos, como nosotros, dejaron sus países y eligieron las orillas de este lago para establecer sus colonias. En la actualidad, aún quedan numerosos habitantes de aquel grupo y mantienen vivo el espíritu de rebeldía y libertad.

 

Antigua Guatemala

Antigua Guatemala (usualmente abreviada como Antigua o La Antigua) es una ciudad colonial en el altiplano central de Guatemala en las faldas del Volcán de Agua, a unos 40 Km. al suroeste de la capital del país. La ciudad ocupa la totalidad de lo que fue la capital de la Capitanía General de Guatemala que allí estuvo ubicada desde 1543 hasta 1773, y gran parte de su arquitectura y diseño de influencia barroca datan de ese período, estas características la designaron como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1979.

Está ubicada en el hermoso valle de Panchoy, rodeada por tres majestuosos volcanes. Sus calles de piedra, las fachadas de sus casas e iglesias, su clima, la hacen única en el mundo. Antigua es probablemente el lugar más visitado de Guatemala, nos lo recomendaron mucho y no fue en vano. Su construcción empezó en 1541 siguiendo el diseño de un arquitecto italiano y fue abandonada en 1776, debido a la destrucción causada por los terremotos de santa Marta en 1773.

El visitante se da cuenta de lo hermosa que es al ver las imponentes construcciones en la ciudad. Antigua goza de una vida cultural muy activa: galerías de arte, museos, finos restaurantes y hermosos hoteles algunos ubicados en antiguas construcciones coloniales como la Casa Santo Domingo, la recomiendo altamente, además sus más de 50 escuelas de español tienen renombre internacional. Antigua Guatemala puede ser el punto de partida para visitar otras áreas del país: Tikal, Chichicastenango, El volcán de Pacaya, y otros muchos sitios de interés.

La Iglesia y convento de las Capuchinas, consagrada en 1736, es uno de los sitios turísticos más visitados en la ciudad de Antigua Guatemala. La obra fue iniciada en 1731 y consagrada el año de 1736 bajo la supervisión de Diego de Porres; de hecho, fue el último convento fundado de la urbe y el primero que abandonó el hábito de exigir dote para las nuevas internas, circunstancia que había impedido a jóvenes de escasos recursos acoger la vida religiosa.

El Palacio del Ayuntamiento de Antigua Guatemala, o Casa de Cabildo, está localizado en la ciudad de Antigua Guatemala. Alberga las oficinas de la Municipalidad de Antigua Guatemala. La edificación del actual Palacio del Ayuntamiento se realizó entre los años 1740 a 1743.

La Iglesia de la Merced es un templo católico ubicado en la ciudad de la Antigua Guatemala en Guatemala. El arquitecto Juan de Dios Estrada estuvo a cargo de su construcción desde 1749. El templo fue inaugurado en 1767. De estilo Ultrabarroco guatemalteco, este templo cuenta con dos torres-campanarios. En la fachada de la iglesia, en su parte superior está una escultura de San Pedro Nolasco, fundador de la Orden Mercedaria. Abajo aparece Nuestra Señora de las Mercedes y el escudo mercedario. Las esculturas en estuco y ladrillo de San Ramón Nonato y San Pedro Armengol se encuentran al lado izquierdo de la fachada. San Pedro Pascual y Santa María de Cervelló, primera monja mercedaria se encuentran al lado derecho.

Antigua está llena de patios, el tamaño de algunos de estos patios es increíble. Todos los que vimos eran muy alegres y llenos de flores. En algunos habían aves de muchos colores. El restaurante donde almorzamos tenía una fuente y unas ocho o diez mesas en el patio y éste era minúsculo comparado con los de algunos hoteles. Por cierto, la comida excelente y no muy cara.

Catedral de Santiago, Parroquia de San José. La primera edificación fue iniciada el año de 1545 con los escombros traídos del destruido asentamiento en el valle de Almolonga. Su construcción fue entorpecida por los frecuentes sismos. Un segundo santuario sería inaugurado en 1680. El rango de catedral lo obtuvo en 1743. La primera catedral albergó los restos del conquistador Pedro de Alvarado que habían sido trasladados a petición de su hija en 1568, pero desaparecieron a raíz de su demolición.

Las calles, aun de adoquín, son estrechas y sin mucho tráfico. Según nos contaron, mucho de los residentes de la ciudad de Guatemala vienen a pasar el fin de semana aquí. Nosotros visitamos un sábado, y sí habían personas por todas partes pero muy despejado y apacible todo. La vida nocturna es bien agradable con varias discotecas para escoger.

 

La isla de Flores y Tikal

Primero fuimos a la isla de Flores, la cual se bautizó en honor a Cirilo Flores uno de los primeros "independentistas" de Guatemala. Aunque es pequeña, posee variados restaurantes, hoteles, tiendas de artesanías, cafés Internet, etc. La ciudad de Flores esta engranada hacia los turistas que visitan las ruinas de Tikal. Este esplendido sitio Maya esta ubicado a 40 millas de distancia de Flores. El traslado en vehiculo toma de 45 - 60 minutos. Sus simpáticas calles y callejones bajo los cuáles se encuentran restos de la antigua Tayasal, su plaza central con algunas estelas Mayas, merecen ser visitados. Luego puede disfrutar de una tranquila caminata o tomarse un aperitivo apreciando el atardecer a la orilla del lago.

Desde la ciudad de Guatemala viajamos al parque nacional Tikal. Este parque se encuentra en la provincia o departamento de Petén, en la nación de Guatemala. Está localizado al norte, haciendo frontera con México en la base de la Península de Yucatán. El viaje se puede realizar en automóvil. Hasta hace un año la travesía tomaba unas veinte horas. Nos informaron que gracias a recientes mejoras en las carreteras, se logra en unas ocho horas. La idea nos pareció muy atractiva, pero nosotros no teníamos tanto tiempo disponible. Tuvimos que escoger la vía rápida, por avión.

Del jet nos bajamos unos 45 minutos después que despegó en Guatemala. Por lo que vimos hay varias aerolíneas que hacen estos viajes. En el aeropuerto nos esperaban dos guías, como lo habíamos previamente acordado. Por cierto, hay muchos guías allí. Y también taxistas y renta de automóviles que se pueden contratar al llegar. Montamos en un minivan, o minibus, y emprendimos el camino por una carretera pavimentada en muy buenas condiciones. El viaje duró alrededor de una hora.

Para aquellos que deseen quedarse en la zona, hay unos cuantos hoteles en las ciudades y alrededor del inmenso lago próximo a ellas. Nos dijeron que algunos de los hoteles son muy cómodos y atractivos. Nosotros fuimos hasta Flores y la encontramos muy pintoresca. Esta ciudad esta hecha en una islita en el lago. No es muy grande la isla y ya no le cabe una casa más, bien atractiva.

Por la mañana muy temprano nos dirigimos a conocer el tan esperado sitio. Despertar con el ruido de los animales de la selva aunque, esta experiencia nunca la habíamos vivido antes, sin embargo recientemente estuve en los sitios arqueológicos de Chiapas como palenque, y lo volví a revivir, pero estar ahí en plena selva, ver los animales en su hábitat natural y sentir la humedad de la selva tropical húmeda fue realmente esplendoroso, ver un amanecer en una temporada de seca, deberá ser algo realmente hermosísimo.

Recorrer el sitio nos tomo cerca de 5 horas y aun nos falto, hay que llevar el mapa de todo el parque para que en no menos de 12 hrs. puedas recorrerlo, totalmente. Impresionado con la grandeza maya , maravillado de lo grande del parque así como por la mucha restauración que hay que hacer para la conservación de ese patrimonio cultural.

El sitio arqueológico de Tikal cuenta con alrededor de 5,000 edificios prehispánicos en un área de aproximadamente de 16 km², de los cuales únicamente el 5% se encuentra restaurado y habilitado para su exploración.

Tikal se caracteriza por la monumentalidad de sus edificios, con una ocupación continua de 1,500 años (del 600 a. C. al 900 d. C.), época durante la cual ejerció un papel protagónico en la organización social y política de las tierras bajas. Tikal es uno de los máximos exponentes del estilo arquitectónico típico de las tierras bajas centrales mayas, mostrando exquisitos ejemplos de templos en forma de pirámides escalonadas tales como, el Gran Jaguar, el Templo de las Máscaras, el Templo de la Serpiente Bicéfala o el Templo V, también sus plazas, conjuntos conmemorativos del Mundo Perdido, juegos de pelota, complejos de pirámides gemelas, una enorme colección de monumentos tallados y gran cantidad de sitios periféricos a su alrededor.

 

Quetzaltenango

Quetzaltenango es la segunda ciudad de Guatemala, tiene una gran importancia a nivel económico, por su producción agrícola e industrial que genera un fuerte comercio en el altiplano de Guatemala. Para mi es un poco nostálgica, ya que fue la despedida de este hermoso país. Su arquitectura con rasgos griegos se debe a un presidente admirador de esta cultura, que inició la construcción y remodelación de la metrópoli de Quetzaltenango, construyéndose el área del parque central con fachadas de estilo griego. Nos quedamos en Hotel Casa Mahen.

Entre su arquitectura destaca la fachada antigua de su catedral que fue lo único que quedo en pie de esa iglesia después del terremoto de 1902, anexa a esa misma fachada encontraras la nueva Catedral que en su parte frontal presenta una fachada semejante a la anterior pero de un estilo más contemporáneo.

La arquitectura neoclásica de su Teatro Municipal es impresionante. En la ciudad de Quetzaltenango existe un monumento de la gesta de 1897: el Panteón de los Mártires en el Cementerio General de la ciudad, erigido en 1897. El Edificio Rivera es otro de sus ejemplos de arquitectura clásica.

Sí de comidas se trata, te sugiero comer paches (Equivalentes a los tamales mexicanos o a las humitas chilenas) de papa o maíz (Choclo) con carne de cerdo o pollo, o los rellenitos, que son trozos de plátano (como el de hacer tostones en Puerto Rico) horneados y rellenos con frijoles ( habichuelas en Puerto Rico) fritos y azúcar.

 

Presiona aquí para regresar al inicio

Este sitio fue actualizado el  08/12/25