|
|
|
Este viaje fue de 16 días, del 25 de mayo al 09 de junio del 2000, Gabriel Ramos me acompañó. Ese año sucedían en el mundo dos acontecimientos importantes y que marcaban cambios, el comienzo de un nuevo milenio y el Gran Jubileo del 2000, este último para la Iglesia Católica, era un año de gracia y año de la remisión de los pecados. El término Jubileo hablaba de gozo, la Iglesia goza por la salvación, y de los dos mil años del nacimiento de Cristo, no solamente para los cristianos, sino indirectamente para toda la humanidad dado el papel de primer plano que el cristianismo ha ejercitado en dos milenios. Por ese motivo, en todo el mundo se estaban organizando viajes de peregrinajes hacia Roma, hacia Tierra Santa y hacia los principales Santuarios Europeos. Nosotros por causalidad quedamos en medio de esa celebración, y sin buscarlo fuimos parte de la historia.
|
|
En este viaje se visitaría Madrid, Toledo, Segovia, Barcelona, Niza, Milán, Venecia, Padua, Florencia, Roma y Pisa`. Como se imaginarán, era una gran proeza hacerlo en 16 días, pero con una buena planificación, se pudo hacer. Claro, no fueron suficientes, siempre va a quedar un motivo para querer regresar, siempre será necesario volver a visitar un paisaje, probar una comida o admirar una escultura que no pudimos ver en nuestro viaje anterior.
Que te puedo decir de Madrid, la segunda vez para mi y la primera para Gabriel. Su noche es mítica. También sus cielos, su vida en la calle, la forma en que sus habitantes acogen a los que vienen de fuera, las cañas y el tapeo, sus equipos de fútbol. Pero, ¿cuáles son los conceptos que mejor definen a la ciudad? La ciudad de Madrid es la capital de España y tiene una rica historia y cultura. Su nombre proviene del árabe "Magerit", que significa "lugar abundante en agua", refiriéndose a la abundancia de agua subterránea en la región. Madrid es conocida por su cultura, gastronomía, historia y arquitectura.
|
|
|
La estación de Atocha es un complejo ferroviario situado en las cercanías de la plaza del Emperador Carlos V, en Madrid (España). Hace las funciones de nudo ferroviario, y esto la convierte en la estación con más tráfico de pasajeros del país, así como una de las principales de Europa.
|
|
La fuente de Cibeles (más conocida por los madrileños como La Cibeles) es una fuente monumental de la ciudad de Madrid, situada en la plaza del mismo nombre, en la zona centro de la capital española. Esta fuente fue recreada por el arquitecto español Ventura Rodríguez que realizó el proyecto entre los años 1777 y 1782. Instalada la fuente en 1782, no funcionó hasta el año 1792.
|
|
Los Jardines de Sabatini. Estos jardines de tipo clasicista fueron creados en la década de 1930 en el lugar que ocupaban las caballerizas construidas por Sabatini para el Palacio Real, de donde viene su nombre. Situados frente a la fachada norte del Palacio Real y promovidos durante la Segunda República, los jardines se terminaron de construir tras la Guerra Civil.
|
|
La calle de Alcalá es una de las principales arterias de Madrid, tanto en tráfico como en actividad comercial. Se extiende a lo largo de 11 kilómetros desde el centro de Madrid hacia el estenordeste de la ciudad. Comienza en la Puerta del Sol, en el kilómetro 0 (origen radial de todas las carreteras de España y calles de Madrid), para terminar discurriendo paralela a la avenida de América, hasta la carretera de acceso a la estación de O'Donnell, hacia la mitad en términos geográficos del distrito de San Blas-Canillejas, en su extremo norte, concretamente en el barrio de Rejas.
|
|
|
El Palacio Real de Madrid es la residencia oficial del rey de España; no obstante, la familia real no habita en él, sino en el Palacio de la Zarzuela, por lo que es utilizado para ceremonias de Estado y actos solemnes. Su construcción comenzó en 1738, según trazas del arquitecto Filippo Juvara y finalizó en 1760.
|
|
|
La plaza Mayor está situada en el centro de Madrid, en el barrio de Sol, junto a la calle Mayor y a 300 metros de la Puerta del Sol. Los inicios de la plaza se remontan al siglo XVI, cuando en la confluencia de los caminos (hoy en día calles) de Toledo y Atocha. En 1617, Felipe III, encargó la finalización de las obras a Juan Gómez de Mora, quien concluirá la plaza en 1619.
|
|
|
Ciudad española perteneciente a la comunidad autónoma de Castilla y León , teniendo la capital del mismo nombre , una escapada a la Naturaleza, una escapada a la Salud , una escapada a la Historia , una escapada a sus torres y Castillos , una escapada por sus calles con su Alcazar y Catedral, así es Segovia , digna de admirar.
|
|
El Acueducto de Segovia es un acueducto que llevaba agua a la ciudad española de Segovia hasta 1973.[1] Su construcción data de principios del siglo II d. C., a finales del reinado del emperador Trajano o principios del de Adriano, durante el imperio romano. La parte más visible, y por lo tanto famosa, es la arquería que cruza la plaza del Azoguejo.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
El Alcázar de Segovia, que data de principios del siglo XII, es uno de los castillos medievales más famosos del mundo y uno de los monumentos más visitados de España. En su milenaria existencia, el Alcázar ha sido castro romano, fortaleza medieval, palacio real, custodio del tesoro real, prisión de estado, Real Colegio de Artillería y Archivo General Militar.
|
|
|
|
|
|
|
La Casa de los Picos es un edificio de la ciudad española de Segovia, sede de la Escuela de Arte y Superior de Diseño de Segovia. Se encuentra situada en la calle de Juan Bravo, en pleno casco histórico de la capital segoviana.
|
|
La Santa Iglesia Catedral de Nuestra Señora de la Asunción y de San Frutos de Segovia, conocida como la Dama de las Catedrales por sus dimensiones y su elegancia, es una catedral construida entre los siglos XVI y XVIII, de estilo gótico con algunos rasgos renacentistas. La catedral de Segovia es una de las catedrales góticas más tardías de España y de Europa, erigida en pleno siglo XVI (1525-1577), cuando en la mayor parte de Europa se difundía la arquitectura renacentista.
|
|
|
|
|
|
|
|
La iglesia de San Millán es un edificio de culto católico situado junto a la avenida del Acueducto, en el barrio de San Millán de la ciudad de Segovia. La torre prerrománica conforma los restos más antiguos del templo, pues corresponde al siglo XI siendo de estilo mudéjar, aspecto que confiere al edificio un carácter distintivo dentro del importante número de iglesias románicas de la ciudad.
|
|
La Plaza Mayor es una plaza en Segovia, España, situada al final de la calle llamada Calle Real, que es una de las calles más famosas de Segovia. Dentro de la Plaza Mayor, se pueden encontrar varios edificios importantes, como el ayuntamiento, el Teatro Juan Bravo, la Iglesia de San Miguel y la catedral.
|
|
|
Quizá la ciudad más representativa de la esencia de Castilla, Segovia declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO conjuntamente, la ciudad y su acueducto romano, en diciembre de 1985. Ubicada en el peñasco rocoso de la confluencia de los ríos Eresma y Clamores, donde hoy se encuentra su centro histórico, y donde se levantan multitud de edificios tanto civiles como religiosos, que son testigo de la historia de la ciudad.
|
|
|
|
|
|
|
Toledo es uno de los centros más importantes de la historia medieval española. El primer documento histórico sobre su existencia la describe como una pequeña ciudad fortificada. Y es que la fortaleza ha sido siempre punto importante de su historia, todavía evidente, pues se pueden aún apreciar los muros que la rodean, y si ello no les hubiera sido suficiente para defenderse de los enemigos, ahí están las espadas de Toledo, mundialmente conocidas, para hacer el resto.
|
|
Toledo fue capital de España en época gótica, hasta 1560 en que la capitalidad
pasó a Madrid. Ello explica la arquitectura medieval tan impresionante que
posee. Caminar por ella es como hacer un viaje en el tiempo y aterrizar en la
Edad Media, en el mejor sentido de la palabra.
|
|
|
Así uno se siente inspirado a buscar unos cuantos dólares en los bolsillos para comprar algo de su artesanía, de gran reputación, o probar alguno de los platos de su tan recomendable cocina. Como está tan cerca de Madrid, se puede realizar una excursión de un día y recorrerla entera a pie, pues en ella todo es casco antiguo y las dimensiones o distancias como en la Edad Media, bien cercas una de la otra.
|
|
|
El Alcázar de Toledo o Real Alcázar de Toledo es una fortificación de carácter civil y militar, ubicada en una de las partes más altas de la ciudad española de Toledo. Utilizado como palacio romano en el siglo III, fue restaurado bajo el reinado de Carlos I y su hijo Felipe II en la década de 1540. En julio de 1528, Hernán Cortés fue recibido por Carlos I en el alcázar, tras la conquista del Imperio azteca. La mayor parte del alcázar fue reconstruida o restaurada entre 1939 y 1957 después del asedio del Alcázar en la guerra civil española.
|
|
La catedral de Santa María, llamada también catedral primada de España, es un templo católico de arquitectura gótica en Toledo, considerado por algunos como el opus magnum de este estilo en España. Su construcción comenzó en 1226 bajo el reinado de Fernando III el Santo y las últimas aportaciones góticas se dieron en siglo XV cuando en 1493 se cerraron las bóvedas de los pies de la nave central, en tiempos de los Reyes Católicos. Está construida con piedra blanca de Olihuelas.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
El convento de San Juan de los Reyes es un cenobio de la ciudad española de Toledo perteneciente a la Orden Franciscana, que fue construido bajo el patrocinio de la reina Isabel I de Castilla con la intención de convertirlo en mausoleo real, en conmemoración de la batalla de Toro y del nacimiento del príncipe Juan. Se trata de una de las más valiosas muestras del estilo gótico isabelino y el edificio más importante erigido por los Reyes Católicos.
|
|
|
La estación de Toledo es una estación ferroviaria española de carácter terminal situada en la ciudad de Toledo. El edificio actual, inaugurado en 1919, destaca por su estilo neomudéjar. Fue declarado Bien de Interés Cultural con la categoría de monumento el 21 de noviembre de 1991.
|
|
|
|
|
Zaragoza es una de las ciudades españolas más grandes y monumentales, al mismo tiempo de ser económicamente muy activa, organizando importantes Ferias Internacionales. Su fisonomía está también muy marcada por importantes edificios barrocos que impresionan por su grandiosidad. Nuestro paso fue corto por esta ciudad.
|
|
Su tierra está bañada por el Ebro, el río más caudaloso de España, que cruza y embellece la misma capital. La Basílica de Nuestra Señora del Pilar, es uno de los santuarios más celebres del mundo y lugar de peregrinaciones durante siglos. Y es que la virgen del Pilar no es sólo la patrona de Zaragoza sino de todos los países de habla hispana. Así el día del Pilar,12 de Octubre, es día nacional de la hispanidad. De ahí la importancia simbólica de este templo. El templo actual es un edificio barroco que comenzó a construirse en el año 1681. Está flanqueado por cuatro esbeltas torres y su fachada principal es neoclásica.
|
|
|
|
|
|
Barcelona es considerada como la ciudad más cool de Europa, por lo que no debe extrañarnos que su población de casi de 2 millones de personas esté llena de gente artística, interesante y a la moda. Con un 12,6% de extranjeros y mucha diversidad en todos los sentidos, una reciente encuesta mostró que el 80% de los barceloneses consideraba su ciudad como un gran lugar para vivir. A estas alturas del viaje, ya comenzamos el circuito de la "Bella Italia", todo lo anterior fue por nuestra cuenta, por tanto comenzaremos a ver amigos que fuimos conociendo en el viaje, como Maritza y Richard y Ola y Sonia.
|
|
|
|
|
El Museo Nacional de Arte de Cataluña está situado en el Palacio Nacional, distrito de Sants-Montjuïc, Barcelona (España). Destaca por su colección de arte románico, considerada una de las más completas del mundo. El actual museo se constituyó en 1990.
|
|
La Plaza Monumental de Barcelona es una plaza de toros de la ciudad de Barcelona (España). Inaugurada en 1914 con el nombre de Plaza de El Sport, fue inmediatamente ampliada y rebautizada en 1916 con el nombre de "Monumental".
|
|
La plaza de España de Barcelona es uno de los espacios más emblemáticos de la capital catalana. Fue construida durante la Exposición Internacional de 1929, según un proyecto elaborado por Josep Puig i Cadafalch y Guillem Busquets y finalizado por Antoni Darder.
|
|
|
|
|
Niza es uno de los centros de la turística región de la Costa Azul o Riviera francesa. Estuvo ligada a Italia hasta su definitiva integración a Francia a finales del siglo XIX. Actualmente es la quinta ciudad más poblada de Francia.
|
|
Ubicada entre las ciudades francesas de Cannes y Montecarlo, Niza es la reliquia de la Costa Azul, núcleo de la Riviera Francesa. Su glamoroso balneario y costas atraen a miles de ricos turistas todos los años, siendo la segunda ciudad más visitada de Francia. Pasear por Niza es un verdadero lujo y símbolo del turismo más exquisito. Se puede disfrutar de sus paseos, playas, museos, movida nocturna e impactante vista del Mediterráneo.
|
|
La Promenade des Anglais, el famoso paseo marítimo en Niza y un ícono de la Riviera Francesa y más allá.
|
|
El Hotel Negresco es un hotel famoso situado en la Promenade des Anglais en la Baie des Anges de Niza, Francia. Se llama así en honor a Henri Negresco quien construyó el hotel en 1912. Para mantener las convenciones de la época, cuando abrió el Negresco en 1913, su puerta principal estaba en el lado opuesto al Mediterráneo.
|
|
|
Milán (en italiano Milano) es la principal ciudad de la Italia septentrional. Es la capital de la provincia de Milán y de la región de Lombardía. Milán es un importante centro comercial e industrial a nivel internacional además de ser el distrito económico y capital financiera de Italia por los servicios terciarios, las finanzas, la moda, la editorial y la industria. Es además sede de la Bolsa de valores (en piazza Affari) gestionada por Borsa Italiana, uno de los más importantes centros financieros de Europa y es de gran atracción por las sedes administrativas de decenas de multinacionales. Es uno de los mayores centros universitarios, editoriales y televisivos de Europa. Es sede de la Feria de Milán con la mayor superficie expositiva de Europa.
|
|
|
|
Si me preguntan si la ciudad de Milán es bonita, tengo que decir que no , sobretodo si la comparamos con el resto de ciudades turísticas italianas. Pero, en mi opinión tiene dos o tres lugares maravillosos que justifican de sobras una visita. Lo primero que tenia que visitar era el Duomo, hacía muchos años que tenía ganas de visitarlo, así que desde el hotel, después de cruzar una inacabable zona periférica, cuando logré llegar al centro de Milán, lo primero que hice fue coger el metro para bajarme en la parada Duomo. El día nublado no disminuyó la emoción que me supuso la visión de la catedral. No me decepcionó en absoluto, más bien al contrario. La fachada es espectacular, recubierta de un mármol que le da un aspecto único.
|
|
|
|
|
La construcción de la Catedral fue iniciada en 1386 y terminada a principios del siglo XIX, con algunos detalles concluidos en 1965. El 20 de mayo de 1805 Napoleón Bonaparte, a punto de ser coronado rey de Italia, ordenó que la fachada fuera terminada por Carlo Pellicani.
|
|
|
La catedral de Milán es un templo de grandes dimensiones, de cinco naves, una central y cuatro naves laterales, con al menos cuarenta pilares, atravesada por un transepto seguido por el coro y el ábside. El interior es sombrío dado por sus ventanales pequeños, salvo por el deambulatorio. El gótico en los países latinos, achica los huecos y aumenta los macizos. Los pilares están interrumpidos en el arranque de las bóvedas por una decoración de capiteles esculpidos.
|
|
|
|
|
|
|
|
El techo está abierto a los turistas (por una tarifa), lo que permite a muchos tener una vista cercana de algunas esculturas espectaculares que de otro modo no serían apreciadas. El techo de la catedral es conocido por el bosque de pináculos y agujas de tracería abierta, situados sobre delicados contrafuertes volantes.
|
|
|
|
|
|
|
|
Para descansar un poco después de la larga visita a la catedral, nos dirigimos a las preciosas galerías Vittorio Emanuele, para tomar un café en el famoso Zucca, estratégicamente situado a la entrada de las galerías, desde la plaza del Duomo. La Galería de Víctor Manuel II es un edificio singular de Milán (Italia) formado por dos arcadas perpendiculares con bóveda de vidrio que se cruzan formando un octágono.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
La otra visita clave que tenía reservada desde hacía varias semanas es la santa cena de Leonardo da Vinci. Es una pintura mural obra de Leonardo da Vinci, realizada entre 1495 y 1498. Permanece en la pared sobre la que se pintó originalmente, en el refectorio del convento dominico de Santa Maria delle Grazie, en Milán (Italia). La visita esta restringida a 25 personas por turno , que te permite admirar la obra durante 15 minutos. Las medidas de seguridad parecen exageradas, vas accediendo a diversos habitaciones que funcionan como esclusas, es decir, que no se abre una puerta hasta que no se ha cerrado la anterior. Finalmente conseguimos llegar al recinto donde Leonardo da Vinci pintó una de las obras más famosas de la historia del arte.
|
|
Si me preguntan que ciudad me gusto mas de Italia, después de pensarlo mucho diría que Venecia, porque hay que ser honesto hay tantas ciudades lindas que no se puede decidir así como así, ya que Florencia también me encanto, pero Venecia es Venecia.
|
|
Llegamos a Venecia en guagua (bus) y fuimos directo al Canale Di San Marco. En la Plaza San Marco nos estaba esperando una guía que nos haría un pequeño paseo por la ciudad y la Basílica de San Marco y terminamos en una fabrica de vidrio de Murano según ellos, pero era de Venecia a mi no me engañan, jajaja.
|
|
|
|
|
Ahora si venia lo divertido, teníamos una excursión en Góndola con músicos y una botella de vino espumante frío (yo lo llamaría tibio, pero estaba rico igual) por góndola. Por suerte nos toco una Góndola con músicos, ya que eran 6 góndolas y solo 2 tenían músicos. El canal (en italiano: canale) es un elemento esencial de la viabilidad acuática de Venecia y de su laguna.
|
|
|
|
|
|
|
|
El Gran Canal, que atraviesa todo el corazón de la ciudad de oeste a este separándola en dos y termina en la cuenca de san Marcos. El Canal de Cannaregio, que une la parte inicial del Gran Canal con la parte norte de la laguna en dirección a Mestre. El Canal de la Giudecca, que une al sur la parte occidental de la ciudad directamente con la cuenca de san Marcos. El Canal de la Scomenzera, que une directamente el Canal de la Giudecca con la parte inicial del Gran Canal en Santa Chiara, pasando entre la estación marítima y la zona de Santa Marta.
|
|
|
|
|
|
|
|
El campanile de San Marcos es el campanile, un tipo particular de campanario, exento e independiente del templo, de la basílica de San Marcos en Venecia (Véneto, Italia), ubicado en una esquina de la plaza de San Marcos, cerca de la portada de la basílica. Es uno de los símbolos de la ciudad. La torre que se observa hoy es una reconstrucción de 1912, tras el colapso de 1902, que mantuvo la forma original de 1514.
|
|
|
|
|
El Palacio Ducal de Venecia, es un edificio histórico italiano situado en el extremo oriental de la plaza de San Marcos, en el sestiere de San Marco. Es uno de los símbolos del poder de Venecia y obra principal del gótico veneciano. Fue erigido presumiblemente entre los siglos X y XI sobre la base de un núcleo fortificado, constituido por un cuerpo central y torres en las esquinas. Alrededor del núcleo se desarrollaría una de las obras maestras del gótico veneciano.
|
|
|
|
|
|
|
|
La basílica de San Marcos es el principal templo católico de la ciudad de Venecia (Italia) y la obra maestra de la arquitectura bizantina en el Véneto. Posee el rango de catedral y también el de iglesia patriarcal, además del de basílica. La construcción de la basílica original fue iniciada en el año 828 y finalizada en el año 832, para albergar supuestas reliquias de san Marcos el Evangelista robadas de Alejandría.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
La plaza de San Marcos, se inició en el siglo IX como un área pequeña frente a la original basílica de San Marcos, construcción anterior a la actual, dedicada en sus inicios a San Teodoro, primer patrón de Venecia. Es por este hecho que encontramos a San Marcos y San Teodoro en las columnas situadas en la Piazzetta junto al Gran Canal.
|
|
|
|
|
El puente de Rialto (del italiano: Ponte di Rialto) es el más antiguo de los cuatro puentes de Venecia (Véneto, Italia) que cruzan el Gran Canal y probablemente el más famoso de la ciudad. La primera construcción que cruzó el Gran Canal fue un pontón o puente flotante, construido en 1181. Fue reemplazado alrededor de 1250 por un puente de madera. El actual puente de piedra está formado por un único arco, diseñado por Antonio da Ponte, y construido entre 1588 y 1591, basado en el diseño del anterior puente de madera: dos rampas inclinadas se cruzan en un pórtico central.
|
|
|
|
|
La arquitectura renacentista veneciana comenzó más tarde que en Florencia, no antes de la década de 1480. La ciudad fue muy rica durante ese período y propensa a los incendios, por lo que había una gran cantidad de edificios en construcción la mayor parte del tiempo, y muchas de las fachadas de esos edificios estuvieron ornamentadas de forma especialmente lujosa.
|
|
|
|
|
|
El Puente de los Suspiros (italiano: Ponte dei Sospiri) es uno de los puentes más famosos de Venecia. Es una construcción barroca del siglo XVII que da acceso a los calabozos del palacio. Debe su nombre a los suspiros de los prisioneros que, desde aquí, veían por última vez el cielo y el mar. Nada tiene que ver con la acepción romántica que algunos autores han utilizado como recurso poético.
|
|
|
|
|
La ciudad de Padua es un importante centro económico y de comunicaciones en el norte de Italia. Cuenta con dos ríos, el Bacchiglione (que la atraviesa) y el Brenta (que la circunda).
|
|
|
|
|
En nuestro paseo visitamos La Basílica de San Antonio de Padua, es un templo religioso de la ciudad italiana de Padua, construido entre los años 1238 y 1310. En el convento franciscano fue sepultado San Antonio de Padua, hecho que originó un fervorosa devoción a sus restos por parte de los católicos.
|
|
|
|
|
Conocida por los paduanos simplemente como il Santo [el Santo], es una de las iglesias más grandes del mundo visitada anualmente por más de 6.5 millones de peregrinos, lo que la convierte en uno de los santuarios más venerados del mundo cristiano. Sin embargo, no es la catedral de la ciudad, un título que pertenece al Duomo. En ella se custodian las reliquias de san Antonio de Padua y su tumba.
|
|
|
|
Basílica San Antonio de Padua. Interior de Basílica San Antonio de Padua. El interior tiene un diseño de cruz latina, dividido en tres naves por pilastras; en la parte superior de las paredes corre una galería.
|
|
|
|
|
|
|
Para disfrutar Florencia me hubiera gustado estar una semana... lamentablemente disponíamos de un día completo, es de esas ciudades que pese a la cantidad gente con la que se cruza uno por las calles, te inspira paz. Es una ciudad situada en el norte de la región central de Italia, capital y ciudad más poblada de la ciudad metropolitana homónima y de la región de Toscana. Cuando estás llegando y ves esta vista ... alucinas.
|
|
La catedral, Duomo de Florencia, está ubicada en pleno casco antiguo de la ciudad y se encuentra allí desde el renacimiento temprano (siglo XIV). Sus colores, molduras y arquitectura -tiene forma de cruz latina- son cosas de no creer!! La basílica catedral metropolitana de Santa María de la Flor, es la sede episcopal (en italiano, duomo) de la arquidiócesis de Florencia, Italia. Es una de las obras maestras de la primera arquitectura renacentista del Renacimiento italiano.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
El campanario está separado a unos pocos metros y se puede acceder hasta la cima solo por escaleras, son unos cien metros, todo un desafío que se logra tomando respiro en los niveles con descanso. El Campanile de Giotto es la torre campanario de la iglesia Santa María del Fiore, catedral de Florencia, situada en la plaza del Duomo. Es un ejemplo típico de los campaniles italianos, edificios separados de la iglesia destinados exclusivamente a disponer en ellos los campanarios y evitar los daños por vibraciones en el edificio de la iglesia.
|
|
|
|
|
Frente al Duomo se encuentra el Baptisterio, sus puertas son talladas y bañadas en papel de oro, allí es donde bautizan a los bebés.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Galería de la Academia, el museo donde se encuentra el David de Miguel Ángel, es un punto de paso obligado, pero hay que tener paciencia porque para ingresar la fila es eterna, tengo que decirles que su ubicación es impresionante, ya que esta debajo de una cúpula que le da luz natural, magnifica, y como si eso fuera poco, tiene luz artificial para complementarla. Lo aconsejable es reservar la entrada, la realidad es que lo único que a uno le llama realmente la atención es ésta escultura, pero repito, es punto obligado. Vale detenerse a mirar una de las grandes obras de Miguel Ángel.
|
|
|
|
|
|
|
|
La plaza de la Señoría es la plaza central de Florencia, en Toscana, Italia. Es la sede del poder civil con el "Palacio Viejo" (Palazzo Vecchio) y es el corazón de la vida social de la ciudad. Con forma de "L", se encuentra en la parte central de la Florencia medieval, al sur de la catedral de Santa María del Fiore, también conocida como Duomo, y a pocas decenas de metros del "Ponte Vecchio" (Puente Viejo) y del río Arno.
|
|
|
|
|
El Ponte Vecchio es un puente medieval sobre el río Arno en Florencia (Italia). Es un símbolo de la ciudad y uno de los puentes más famosos del mundo, uno de los pocos puentes habitados que se conservan. Atraviesa el río Arno en su punto más estrecho. El puente se sostiene sobre tres arcos.
|
|
Roma te deja sin aliento, los años de historia que tiene, uno no sabe por donde empezar a contar, lo primero que hicimos fue dar un recorrido en el bus por Roma, nos pasearon por la plaza de la Bocca della Verita, donde vimos los Templos de Forum Boarium y el Arco de Constantino, la plaza Venecia y el monumento a Víctor Manuel, que ahora contiene la llama por el soldado desconocido.
|
|
|
|
|
|
|
|
El Coliseo o Anfiteatro Flavio es un anfiteatro de la época del Imperio romano, construido en el siglo I. Está ubicado en el este del Foro Romano y fue el mayor de los que se construyeron en el Imperio romano. Conocido originalmente como Anfiteatro Flavio, a partir de la Edad Media pasó a ser llamado Coliseo porque a su lado había una gran estatua dedicada al emperador Nerón, el Coloso de Nerón, que Adriano había transformado en una representación de Helios, el dios Sol. De este «Colossus Solis» derivó el nombre actual del edificio. La estatua llegó a desaparecer.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
En Italia no se pueden dejar de nombrar a las motoras, por Dios cuantas y cuantos modelos distintos, como así también los autos mini.
|
|
El monte Palatino es la más céntrica de las siete colinas de Roma, y la de menor elevación: se alza a 50 m sobre el Foro Romano, quedando entre este y el Circo Máximo.
|
|
La Fontana de Trevi, con casi 50 metros de frente, es una de las mayores fuentes monumentales del Barroco en Roma (Italia). Según la actual división administrativa del centro de Roma, está situada en el rione de Trevi. Ubicada en la fachada trasera del Palacio Poli, está estructurada como un arco de triunfo. La fuente está situada en el cruce de tres calles, no es fácil estacionar en el área, y debes ser rápido en tomar las fotos por la gran cantidad de viajeros que pasan por ahí.
|
|
|
|
|
|
|
La columna de Marco Aurelio es un monumento de Roma, construida entre 176 y 192 para celebrar —puede que después de su muerte— las victorias del emperador romano Marco Aurelio (161-180) contra los germanos y los sármatas estacionados en el norte del curso medio del Danubio, durante las guerras marcomanas.
|
|
Extraordinaria obra maestra del gusto escenográfico del siglo XVIII, la escalera de Trinità dei Monti representa el enlace ideal entre la colina Pincio y la subyacente Piazza di Spagna, en ese momento separadas por una colina desnuda, empinada y fangosa. Fue construido entre 1723 y 1726 por el arquitecto Francesco De Sanctis, por encargo del cardenal Pierre Guérin de Tencin. Fue inaugurado con motivo del Jubileo de 1725 por el Papa Benedicto XIII.
|
|
El Tíber en el puente de Sant'Angelo de Roma. El Tíber es el tercer río más largo de Italia (después de los ríos Po y Adige).
|
|
El Castillo de Sant'Angelo o Mausoleo de Adriano, conocido entre los siglos x y xii como Mole Adrianorum o Castellum Crescentii, es un monumento de Roma (Italia), situado en la orilla derecha del Tíber, frente al Pons Aelius, a poca distancia del Vaticano.
|
|
|
El puente Umberto I, también conocido como Ponte Umberto, es un puente que une la Piazza di Ponte Umberto I con la Piazza dei Tribunali en Roma (Italia), entre los rioni de Ponte y Prati. El puente fue diseñado por el arquitecto Angelo Vescovali y construido entre 1885 y 1895.
|
|
|
La plaza Navona es uno de los espacios urbanos más destacados de Roma, que reúne esculturas, fuentes y edificios de gran valor artístico y supone un centro de la vida social, cultural y turística de la ciudad. Este espacio ha constituido un emplazamiento de importancia desde la Antigua Roma, en la que se levantaba allí un estadio para competiciones deportivas y combates de gladiadores.
|
|
|
|
|
|
La Ciudad del Vaticano, oficialmente Estado de la Ciudad del Vaticano, es un micro-Estado soberano sin salida al mar, cuyo territorio es un enclave dentro de la ciudad de Roma, en Italia. Es el país más pequeño del mundo en extensión y población. Su forma de gobierno, de acuerdo con la clasificación internacional, es la de una teocracia organizada como una monarquía electiva.
|
|
|
La plaza de San Pedro es la plaza situada delante de la basílica de San Pedro en la Ciudad del Vaticano, enclavada dentro de Roma. Sus principales accesos, a través del rione de Borgo, que se encuentra al este de la plaza, son la Via della Conciliazione y la Via di Porta Angelica.
|
|
|
|
|
La basílica papal de San Pedro, conocida comúnmente como basílica de San Pedro, es un templo católico situado en la Ciudad del Vaticano. La construcción del actual edificio, sobre la antigua basílica constantiniana, comenzó el 18 de abril de 1506, por orden del papa Julio II, y finalizó el 18 de noviembre de 1626.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
La estatua ecuestre de Marco Aurelio es una estatua de bronce, de 4,24 metros de altura, fundida en el siglo II, concretamente en el año 176.
|
|
El Foro Romano, también conocido por su nombre en latín, Forum Romanum, es un foro rectangular situado en el centro de la ciudad de Roma y rodeado por las ruinas de varios edificios antiguos. Los ciudadanos de la ciudad antigua se referían a este espacio, que originalmente era un mercado, como el Forum Magnum, o simplemente como el Forum.
|
|
|
|
|
|
|
Los Museos Vaticanos son las galerías y el conjunto de estancias de valor artístico propiedad de la Iglesia y accesibles al público, ubicados en la Ciudad del Vaticano. La entrada al museo se encuentra en territorio italiano en Viale Vaticano, Roma.
|
|
|
|
|
|
|
|
Pisa es un municipio de la región Italiana de la Toscana y es la capital de la homónima provincia. La razón de que la famosa torre, se encuentre inclinada, es la naturaleza pantanosa del terreno sobre el que está situada la ciudad, que en muchos casos cede y se asienta con el peso de estas edificaciones. PISA es PRECIOSO. Me gustó lo cuidados que están los monumentos y la atmósfera que allí se respira.
|
|
|
Que decir de la Torre de Pisa, que no se haya dicho ya. Fue proyectada como el campanario de la Catedral, ha resistido a los bombardeos de la segunda guerra mundial, ha sufrido varios intentos de "enderezamiento", pero ahí sigue, desafiante, resplandeciente sobre un manto de césped verde. Todos los turistas nos hacemos la misma foto. Jugando con las distancias y simulando empujarla, yo para variar, me la hice sentado con la torre detrás. La catedral de Pisa, el Duomo es uno de los edificios más hermosos de todo el romántico italiano. Su interior está decorado con una delicadeza, rayando entre la majestuosidad y la sencillez. Es quizás, una de las mejores catedrales que he visto en mi vida.
|
|
|
|
|
|
|
El Baptisterio, una construcción circular, cuyo sencillo interior contrasta con el exterior sumamente trabajado. El Baptisterio de Pisa, dedicado a San Juan el Bautista, está frente a la catedral en el extremo occidental de la Piazza dei Miracoli. Comenzó a construirse en el año 1152, y fue concluido en el 1363. Es el ejemplo de baptisterio independiente más reconocido del mundo. En 1987, el conjunto patrimonial de la plaza fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
|
|
|
|
|
|
|
La catedral de Santa María Asunta, Duomo di Pisa, en el centro de la Piazza dei Miracoli es una catedral católica medieval dedicada a la Asunción de la Virgen, sede episcopal de la ciudad italiana de Pisa. Obra representativa del arte románico, en particular del románico pisano, muestra el testimonio tangible del prestigio y de la riqueza alcanzados por la república marinera de Pisa en el momento de su apogeo. En 1987, el conjunto patrimonial de la plaza fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
|
|
|
|
|
|
|
Presiona aquí para regresar al inicio
This site was last updated 09/03/25