
Madrid y Sur de España
Enero 27 de 2025
No
puedo más que maravillarme con todos los sitios históricos
impresionantes que te voy a presentar, las playas preciosas, el
buen tiempo, una deliciosa gastronomía y la inmejorable cultura
andaluza de la que pude disfrutar. También me encontré con
varios lugares Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO, además
de gente muy agradable y la tonada andaluza tan característica
del lugar. A su vez, me recibieron tanto grandes ciudades como
Madrid o Málaga, como pequeños y pintorescos pueblos del
interior de la región y la Costa del Sol. ¿Tienes ganas de
comenzar a ver esta ruta al sur de España? Vamos a ello.
|
|
|
La Ruta
|
|
Madrid
Recorrido por los
Mejores Mercados Gastronómicos en Madrid, el Barrio de Las
Letras, Plaza Mayor, algunas Buenas Cervecerías y hermosos
Miradores. Perfecta para perderse por las calles de sus barrios
más animados, visitar museos, ir de compras por el centro o
relajarse paseando por algunos de sus espacios verdes, Madrid es
la ciudad ideal para hacer una escapada y además degustar su
excelente gastronomía, ya sea en alguno de sus mercados o
haciendo una ruta de tapeo por sus locales más famosos.
El Barrio de las Letras es un céntrico barrio de la ciudad de
Madrid en el que han vivido y escrito algunos de los grandes
literatos de España. Hoy es un área que combina literatura,
bohemia, diversión, compras y buena gastronomía. El barrio está
formado por pequeñas calles, peatonales o de acceso restringido
a vehículos, y agradables plazas como la de Santa Ana. En ellas,
es fácil encontrar casas en las que vivieron y escribieron
figuras tan importantes de la literatura del Siglo de Oro de
España como Lope de Vega, Quevedo, Góngora o Cervantes.
Asimismo, en el pavimento de diversas calles se encuentran
inscripciones y pequeños textos de la obra de algunos de ellos.
|
|
|
|
|
|
El chotis, una danza y
música típica de la capital, que fue popularizado por el
compositor mexicano Agustín Lara, anunciaba ya la presencia de
"una morena y una rubia, hijas del pueblo de Madrid", pero pocos
podían imaginar que la versión más hípster y actualizada de la
canción haría referencia a La Virgen y La Cibeles, dos de las
cervezas artesanas de Madrid más potentes y que compiten con los
'gigantes' cerveceros por los consumidores más exigentes. La
diferencia entre la micro producción y la cerveza industrial es
evidente: las fermentadas 'más jóvenes' son más densas, tienen
más cuerpo y sabores más ricos e intensos. Si eres un auténtico
'beerlover' no te pierdas la oferta de Madrid, con las fábricas,
bares y tiendas dedicadas a saciar la sed de los cerveceros con
buen paladar.
Una de mis preferidas es Cervecería La Mayor. 10 grifos, 6
rotativos y más de 120 referencias de cervezas en botella
nacionales e importadas desde 1986. El local de la Cervecería
«La Mayor» fue antiguamente una zapatería en la que fabricaban
botas de montar a caballo, los principales clientes eran
militares. En 1986 el local de la calle Mayor nº 77, lo
transformó Hermenegildo en la cervecería que hoy es. Fue uno de
los primeros locales de Madrid en tener cerveza de importación.
La decoración del local ha ido evolucionando y siendo más rica,
ha ido aumentando en copas, botellas, y ganando en historias
para contar.
|
|
|
|
|
|
|
|
Desde el mejor jamón ibérico o el marisco más fresco llegado diariamente de Galicia, hasta los arroces mediterráneos o los quesos más especiales de Castilla, Asturias o País Vasco. En el Mercado de San Miguel encontrarás lo más destacado de la gastronomía española a lo largo de más de 20 puestos que tienen en común su compromiso por el tapeo de calidad.
|
|
|
|
|
El Mercado de La Cebada (Latina) - Mi sugerencia es que lo visites los sábados por la mañana a última hora, cuando las pescaderías de la planta baja venden sus exquisiteces cocinadas y el ambiente es excepcional. No dejéis de probar los vinos de Maracuyá, una vinoteca única.
|
|
|
|
|
Mercado San Antón. La historia del mercado comienza en el siglo XIX con un mercado de cajones de madera denominado de «San Antón». Su nombre se da por encontrarse junto a la parroquia de San Antón. En mayo de 2011 se inaugura el nuevo mercado con un edificio renovado en el que se ofrecen nuevos servicios como restaurante, bares con terraza, degustación de productos.
|
|
|
|
|
La Plaza Mayor de Madrid es un lugar de encuentro, anuncios y celebraciones de carácter civil. Es una gigantesca plaza de 120 metros de largo y 94 de ancho, con 10 entradas distintas. Se encuentra en el centro de la ciudad, muy cerca de la Puerta del Sol y el Palacio Real.
|
|
|
|
|
La Maripepa. Reabierto en Marzo de 2021 como Cervecería Musical especializada uno de los bares más clásicos del Barrio de las Letras en Madrid. Fácilmente reconocible por su fachada con cartelera de especialidades hecha a mano y un sugerente interior inspirado en los pubs británicos, el modernismo francés y el casticismo de Madrid. La Maripepa dispone de 14 grifos de cerveza, una extensa carta de vermús y una selección de vinos naturales, sin descuidar otros fermentados como sidra o hidromieles o destilados como el whiskey.
|
|
|
|
|
Círculo de Bellas Artes. Subir a la azotea del edificio del Círculo de Bellas Artes con la imponente estatua de la diosa Minerva para observar el impresionante Edificio Metrópolis (mi favorito de la ciudad), el inicio de la Gran Vía y la Calle Alcalá. Aunque la entrada cuesta 5 euros, merece la pena pasar la tarde tomando algo en su amplia terraza con vistas a gran parte de Madrid escuchando música de fondo.
|
|
|
|
|
|
|
Hotel Riu Plaza de España. Ubicado en la Plaza de España e inaugurado en 2019, se ha convertido en poco tiempo en otro de los lugares que visitar en Madrid con mejores vistas. Subiendo en pocos segundos con el veloz ascensor hasta la planta 27 te darás cuenta del porqué de su nombre «De Madrid al Cielo», y es que su altura de 117 metros ofrece unas vistas de 360 grados de toda la capital que te dejarán sin palabras. Puedes desafiar tu vértigo cruzando una pasarela de cristal desde la que tendrás, literalmente, Madrid a tus pies. El único inconveniente es que la entrada cuesta 5 euros, pero vale la pena.
|
|
|
|
|
|
|
|
El Templo de Debod es un antiguo templo egipcio que data del siglo II a.C. y se encuentra en el Parque del Cuartel de la Montaña, cerca de la Plaza de España en Madrid. Este templo fue donado a España por el gobierno egipcio en la década de 1960 para evitar que quedara inundado tras la construcción de la presa de Asuán.
|
|
|
|
|
|
Y nos despedimos de Madrid.
|
|
Valencia
Valencia es una ciudad diversa que mezcla tradición y vanguardia en pleno Mediterráneo. Si llegas a Valencia en bus o en tren y tu alojamiento se encuentra en el centro, te recomiendo que tomes el metro o el tranvía y te bajes en la parada más cercana a tu hotel, ya que son dos de los medios de transporte más económicos.
|
|
|
Valencia, la tierra de flores y fallas , es la tercera ciudad más grande de España, con orígenes romanos (año 138 a. C.), por donde también pasaron musulmanes y cristianos, cada uno aportando su granito de arena a la ciudad a orillas del río Turia. Al estar situada a la orilla del mar Mediterráneo, uno se encuentra las playas en el mismo corazón de la ciudad. Fue fundada por los romanos bajo el nombre de Valentia, modificada siglos más tarde como Balansiya por los árabes y evolucionada al nombre actual con los cristianos.
|
|
La Plaza de la Virgen o plaza de la Mare de Déu es sin duda uno de los lugares que visitar en Valencia. Se trata del centro neurálgico de la ciudad. Desde allí salían las dos grandes calles que caracterizaban a toda ciudad romana: el cardo, que hoy en día sería la calle de San Vicente Mártir, y el decumano, la que sería calle de Caballeros. En la Plaza de la Mare de Déu se encuentran algunas de las construcciones valencianas más representativas, como la Basílica de los Desamparados, la placa fundacional de la ciudad o la fuente del Turia. Otro de los símbolos más queridos es el Tribunal de las Aguas de la Puerta Gótica, una de las entradas a la Catedral. La plaza de la Virgen, también conocida como la plaza de la Mare de Deu, está rodeada de edificios emblemáticos como la Catedral, la Generalitat o la Basílica de Nuestra Señora de los Desamparados, patrona de la ciudad.
|
|
|
|
|
La Catedral de Valencia. Se encuentra en un extremo de la plaza de la Virgen. Esta zona es la más antigua de la ciudad y también es la más visitada. En una de las puertas de la Catedral. En el interior de la Catedral se encuentra el mayor tesoro de la ciudad, el Santo Grial. Muchas personas lo desconocen pero el Santo Grial de Valencia es el único avalado por el Vaticano.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Un Templo Cervecero - Tyris On Tap. Restaurante sencillo con terraza y selección de pizzas y cervezas artesanales.
|
|
|
|
|
Iglesia de San Nicolás. Uno de los monumentos que ver en Valencia. Hablamos de todo un símbolo, y es que la iglesia de San Nicolás es uno de los tesoros mejores guardados de la ciudad. Tiene más de 700 años y está catalogada como la Capilla Sixtina de Valencia. Está declarada Bien de Interés Cultural y forma parte del Consejo Internacional de Museos.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Las Torres de Quart o Puerta de Quart son una de las dos puertas fortificadas de la muralla medieval de Valencia que aún permanecen en pie. El conjunto está formado por dos torres semicilíndricas unidas por un cuerpo central, donde se abre la puerta propiamente dicha, con forma de arco de medio punto. Están situadas en el cruce de la calle Guillén de Castro con la calle Quart.
|
|
|
|
|
|
|
|
Obligado visitar la Ciudad de las Artes y las Ciencias. No está en el centro pero es uno de los lugares imprescindibles de la ciudad. Se sitúa en uno de los laterales del jardín del Turia y aunque visitarla te llevará por lo menos dos horas, esto sin entrar a los tres edificios, yo sólo voy a entrar al Hemisfèric. Su forma ovalada es ya uno de los perfiles más característicos de la ciudad de Valencia. Diseñado por el arquitecto Santiago Calatrava, el Hemisfèric abrió sus puertas en 1998. Fue el primero en hacerlo de todos los edificios que integrarían la Ciudad de las Artes y las Ciencias. Todo un espacio destinado al conocimiento que completarían instalaciones como las del Oceanogràfic o el Museo de las Ciencias.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
La gastronomía valenciana (en valenciano, cuina valenciana) son los alimentos, las técnicas y la demás tradición culinaria de la Comunidad Valenciana, situada en el este de España, a orillas del Mediterráneo. Como tal, es parte integral de la dieta mediterránea, e incluye aceite de oliva, multitud de frutas y verduras, así como productos del mar. El empleo del arroz. Este cereal, cultivado desde la época musulmana en tierras valencianas, es muy apreciado y usado en infinidad de platos, entre ellos el más conocido a nivel internacional: la paella valenciana. También son conocidas mundialmente los cítricos valencianos (limones, naranjas y mandarinas).
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Murcia
Nuestro tren a Murcia sale de la estación de Valencia Joaquín Sorolla, llegando a La estación de Renfe Murcia (El Carmen). Murcia es una ciudad abierta y dinámica, con una situación privilegiada dentro del Arco Mediterráneo, muy próxima a la costa, con un clima envidiable todo el año y con una amplia oferta cultural, de ocio y gastronómica. Bien comunicada con el resto de Europa y España, la convierte en un destino turístico nacional e internacional de primer nivel.
|
|
La ciudad de Murcia
está situada al sudeste de la Península
Ibérica. Es la capital de la Comunidad
Autónoma del mismo nombre que, con una
superficie de 11.317 kilómetros cuadrados,
es la mayor de las comunidades autónomas
uniprovinciales de España, siendo además una
de las siete ciudades más pobladas del
territorio nacional.
Plaza del Cardenal Belluga, también conocida
como la Plaza Belluga o la Plaza de la
Catedral. Esta podría considerarse el
epicentro de la ciudad, al menos el
cultural, ya que en ella podemos encontrar
varios de sus edificios más importantes.
Rodeada por el Ayuntamiento, el Palacio
Episcopal y la Catedral, es de un trazado
barroco aunque en la actualidad conviven un
estilo modernita de algunas viviendas
construidas en el siglo XX y el estilo
contemporáneo. Además, frente a los
edificios se encuentra el Río Segura con
hermosos puentes y unas vistas
espectaculares, sin duda, uno de los lugares
más bellos de Murcia.
|
|
|
|
|
|
|
|
La Segunda Parada es el vestíbulo de la Estación de Francia. Un edificio modernista en el que durante más de un siglo viajeros de todo el mundo han subido a sus andenes para cruzar los Pirineos en tren, además de a otros destinos de la Península Ibérica.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
La ciudad de Murcia se caracteriza por muchas cosas y, afortunadamente, para quienes viajamos a esta región, una de ellas es la buena cocina. Los platos de la ciudad representan la rica gastronomía de la región centrada en los productos locales. Si no eres un ferviente gastrónomo, la comida autóctona murciana puede convertirte en uno, gracias a la gran cantidad de productos y los extraordinarios sabores que ofrece esta cocina.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Puente Viejo o Puente de los Peligros. Un símbolo para unir las dos Murcias sobre el Río Segura. El Puente de los Peligros es un símbolo de la ciudad. Construido en el siglo XVIII, es el puente más antiguo de la ciudad y une el periférico Barrio del Carmen con el centro histórico.
|
|
|
El nombre de los Peligros se le dio porque en el extremo que enlaza con el barrio del Carmen se construyó un templete dedicado a la Virgen de los Peligros, un icono para los murcianos a la que deben absoluta devoción. Los cronistas de la ciudad relatan que todo aquel que tenía que atravesar el río invocaba su protección milagrosa, por el miedo a las terribles riadas que provocaba el Segura a su paso por Murcia. Hoy en día aún se mantiene la costumbre de muchos murcianos de santiguarse cada vez que se pasa por él dirigiendo la mirada a la Virgen.
|
|
Sus dos márgenes son impresionantes. El margen izquierdo: cruzar el río mientras se disfrutan de maravillosas vistas de la ciudad. El margen derecho: la Pasarela Manterola.
|
|
Cartagena
Cartagena
es una auténtica joya con
tesoros como el Teatro Romano,
el Castillo de la Concepción, la
casa de Isaac Peral, el Museo
Naval y Arqueológico, la
catedral o la Muralla del Mar.
Gracias a su situación
estratégica en la costa, esta
ciudad fue hogar de varias
culturas que nos han legado un
patrimonio artístico de lo más
variado. Un recorrido por la
ciudad te sumergirá en su
historia, íntimamente ligada al
mar.
Construido en el siglo I a. C.
durante el reinado del emperador
Augusto, el teatro tenía
capacidad para 6.000 personas.
Se utilizó no solo para
entretenimiento sino también con
fines propagandísticos y
políticos. Su horario es de
martes-sábado: 10:00 a 20:00.
Domingo: 10:00 a 14:00. Los
lunes cerrado. El costo de la
entrada es de 6 €.
|
|
Después de recorrer un pasillo que discurre por el subsuelo de la ciudad con restos arqueológicos entrarás en el imponente Teatro Romano, que tenía capacidad para unos 7000 espectadores y fue descubierto por el arqueólogo Sebastián Ramallo Asensio en 1988. Horario de visita: de martes a sábado de 10h a 20h y domingo de 10h a 14h de mayo a septiembre, el resto de meses cierra a las 18h.
|
|
|
|
|
Barrio del Foro Romano. Situado a los pies del Cerro del Molinete, el Barrio del Foro Romano es uno de los yacimiento arqueológicos urbanos más importantes del país. En el interior del complejo podrás recorrer una de las antiguas calzadas de Carthago Nova y observar los restos de unas antiguas termas romanas, el edificio del atrio y el santuario de la diosa egipcia Isis.
|
|
Recorrer el Centro histórico. Una ruta por el centro histórico descubriendo sus hermosos edificios modernistas, ver originales grafitis y su cultura del tapeo, es un must. Hay que tener en cuenta que la ciudad quedó bastante destruida después de un bombardeo de tropas centralistas a finales del siglo XIX y gracias al auge de la explotación minera, la burguesía local quiso demostrar su nuevo poder financiero construyendo palacetes y otros edificios inspirados en el modernismo catalán.
|
|
|
|
|
|
|
|
Y nos despedimos de Murcia.
|
|
Málaga
Málaga está
situada en la Costa del Sol, En
el paseo marítimo, se encuentran
los mejores chiringuitos donde
degustar los platos más
deliciosos como su pescaito
frito. Paseando por las calles
del centro encontrarás bellas
construcciones como la Catedral,
la Alcazaba o el Teatro Romano.
Junto a la Plaza de la Merced
encontrarás el Museo Picasso que
forma parte de la gran oferta
cultura que ofrece la ciudad.
¡Estoy seguro que si vienes a
Málaga por primera vez, no
llegarás a conocer todo lo que
ofrece, pero será suficiente
para enamorarte de Málaga y
querer volver!
|
|
|
|
|
|
|
|
Se
sábe que Málaga es una ciudad muy antigua
pero no se conoce exactamente su ubicación
original: población fenicia, griega y
romana, existía ya como puerto con poblado
aborigen, entre el río y los montes que la
rodean, en épocas anteriores a las datadas
históricamente.
La Iglesia del Santo Cristo de la Salud, de
planta circular y con una curiosa cúpula.
Este edificio data de los siglos XVI y XVII
y fue construido por la Compañía de Jesús.
La iglesia es obra de Pedro Sánchez, que
diseñó este edificio barroco de planta
octogonal sobre uno solar donado por el
obispo Blanco Salcedo en 1572. Fue
inaugurada el 28 de noviembre de 1630.
|
|
|
|
|
La Iglesia de San Juan, con una gran torre y dos fachadas coloreadas que sorprenden bastante. El templo, de gran valor histórico, fue una de las cuatro parroquias erigidas por los Reyes Católicos después de la conquista de la ciudad en 1487. Inicialmente, la iglesia tenía una nave y otra colateral, edificadas según los estilemas arquitectónicos propios del gótico en la época de los Reyes Católicos, con elementos mudéjares y arcos apuntados sobre pilares.
|
|
|
|
|
|
La Parroquia de los Santos Mártires Ciriaco y Paula, una de las iglesias con el interior más bonito de Málaga. La iglesia ha sufrido diversas reformas que han modificado su original estilo gótico-mudéjar, presentando sobre todo elementos del rococó del siglo XVIII, aunque sí se conserva una torre mudéjar en el exterior.
|
|
|
|
|
Un receso para probar algunas cervezas artesanales de Málaga. Birras Deluxe ofrece en primer lugar una gran selección de cervezas artesanales locales y de las mas prestigiadas marcas internacionales tanto de Cervezas craft de estilos Ipa, Neipa, Sour, Stout y porter como de las clásicas belgas, alemanas, checas y muchas otras más nacionalidades.
|
|
|
|
|
|
La Catedral de la Encarnación, uno de los edificios renacentistas más espectaculares de toda Andalucía. La Santa Iglesia Catedral Basílica de la Encarnación es la catedral de Málaga, en España. Situada enfrente de la plaza del Obispo, el templo es considerado una de las joyas renacentistas más valiosas de Andalucía. Se encuentra dentro de los límites que marcaba la desaparecida muralla árabe sobre el solar de la primitiva mezquita aljama, el lugar donde los Reyes Católicos Isabel y Fernando ordenaron erigir un templo cristiano a los pocos días de conquistar la ciudad en 1487. Estilos: Gótico y Barroco.
|
|
|
|
|
|
|
|
Teatro Romano. ¡Sorpresa! Pues sí, se trata de las ruinas muy bien conservadas de un antiguo teatro del siglo I c.D. que atestiguan el pasado romano de la ciudad. Si quieres conocer más sobre su historia, hay un centro de interpretación allí al ladito. No te vayas sin subir a la parte trasera, donde hay un mirador con bonitas vistas del Teatro y de la Alcazaba.
|
|
|
|
|
|
|
Toda esta zona es el antiguo barrio judío de Málaga, aunque no hay demasiadas muestras de su pasado hebreo, hay unos murales de street art de lo más coloridos!
|
|
|
|
|
Subir a ver el atardecer en el Castillo de Gibralfaro, una antigua fortaleza edificada en el siglo XIV, en lo alto de un monte de unos 130 m para proteger la Alcazaba. Dicen que en su momento fue el edificio más inexpugnable de Al-Ándalus.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Y seguimos descubriendo lugares para tomar cerveza artesanal en Málaga. La Botica de la Cerveza. Local ubicado en el centro de Málaga, en la histórica calle Victoria. Especializados en cerveza artesana, alberga más de 250 tipos en lata/botellas además de 5 grifos rotativos. Sus de tapas y pequeños platos acompañantes son perfectos para maridar la cerveza y como ellos dicen, siempre hay una cerveza para cada persona. Salud!
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
La Alcazaba, un palacio-fortaleza árabe construido en el siglo XI, con murallas, jardines, fuentes y palacetes. Una vez arriba vas a quedar impresionado, y no solo porque el conjunto de la Alcazaba es imponente y monumental, sino porque a tus pies tendrás la ciudad, vamos, las vistas desde aquí arriba son sensacionales.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Mercado Central de Atarazanas, con ambiente de mercado de abastos y donde podrás charlar animadamente con los locales. Además el edificio es muy bonito! El edificio actual, obra del arquitecto Joaquín de Rucoba, se construyó entre 1876 y 1879 en el solar donde estuvo un taller naval de origen nazarí, del que sólo se conserva una puerta de mármol y de donde proviene su nombre; atarazana. El antiguo edificio musulmán condicionó el diseño del nuevo mercado, de estilo neoárabe con elementos nazaríes y califales.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Plaza de toros de La Malagueta. La plaza de toros de La Malagueta es obra de Joaquín Rucoba, también autor del Mercado de Atarazanas. Se comenzó a construir el 16 de junio de 1874, las obras sufrieron una paralización del 23 de diciembre de 1874 hasta el 10 de octubre de 1875. Finalmente, fue inaugurada el 11 de junio de 1876. La Plaza es de estilo neomudéjar, teniendo forma de un hexadecágono. Tras la reforma llevada a cabo en 2010 el coso posee un aforo para 9,000 espectadores.
|
|
|
|
|
Caminito del Rey desde Málaga es una de las principales atracciones turísticas de la provincia. ¡Te vas a enamorar de la belleza de este desfiladero! La duración es de 6 a 8 horas.
|
|
|
|
|
Durante aproximadamente 3 horas caminamos unos 4.8 kilómetros por el Caminito del Rey desde el acceso norte situado en Ardales, atravesando diversos túneles. Este camino fue inaugurado por el rey Alfonso XIII en 1925. Durante el paseo, disfrutamos del embalse de Guadalhorce y descendimos por la escalera más famosa del Caminito del Rey.
|
|
|
Además, poco a poco fuimos descubriendo la geología, la vida salvaje y los espectaculares paisajes que nos rodearon. La pasarela, suspendida a casi 105 metros de altura sobre el desfiladero de los Gaitanes, nos ofreció unas increíbles panorámicas de la Sierra de Málaga. ¡Momento foto! Completar la ruta nos llevó entre dos horas y media y tres horas. Pero a lo largo del recorrido, paramos en los miradores más destacados para hacer fotos y conocer muchas más curiosidades de este lugar.
|
|
|
|
|
Este camino es conocido principalmente por la parte que está construida a modo de senda aérea, en las paredes y sobre las rocas del desfiladero de los Gaitanes, entre Ardales, Álora y Antequera, este sendero está considerado como uno de los más bellos y a la vez más fascinantes de Europa e incluso el mundo.
|
|
Construido entre 1901 y 1905 por la Sociedad Hidroeléctrica del Chorro, que era antaño la propietaria del Salto del Gaitanejo y del Salto del Chorro, estas sendas aéreas fueron concebidas para permitir y facilitar el acceso de los operarios y el material a ambos saltos de agua, haciendo que el tiempo y los traslados fuesen mucho más rápidos.
|
|
|
Después de muchos años y una falta de mantenimiento e incluso el abandono por parte de la empresa y las autoridades competentes, el sendero llegó a ser prácticamente impracticable e incluso, en los años 1999 y 2000 hubieron varios accidentes que se llevaron la vida de 4 personas, algo que hizo que la Junta de Andalucía tomase medidas y cerrase el camino con el fin de buscar una posible solución y evitar más accidentes.
|
|
|
|
Pero no fue hasta 2014 que la Diputación de Málaga empezó con los trabajos de restauración que duraron hasta finales de marzo del 2015, año en el que el Caminito del Rey volvió a abrir al público. Actualmente se puede ver y recorrer el nuevo sendero e incluso en algunos tramos de sendas aéreas, podrás ver el antiguo Caminito del Rey justo debajo del nuevo, un detalle que te recomendamos estar atento, ya que resulta muy curioso ver en qué estado quedaron esas antiguas pasarelas.
|
|
|
|
|
Y nos despedimos de Málaga.
|
|
Ronda
Los romanos establecieron un asentamiento en Ronda casi dos siglos antes del reinado de Julio César, y ha sobrevivido a través de varias fuerzas invasoras hasta el presente. El río Guadalevín, que discurre por el sitio, ha excavado un profundo cañón que divide el casco histórico urbano. Las paredes del cañón son caídas escarpadas hacia el río a más de 100 metros más abajo y los edificios de piedra blanca están construidos hasta el borde mismo del abismo.
|
|
Ronda es una de las ciudades más antiguas de España. Situada sobre un profundo desfiladero, los orígenes de esta ciudad de la Provincia de Málaga se remontan al Paleolítico. De la época de la ocupación romana han quedado numerosos vestigios y la influencia del periodo islámico ha sido trascendental por su importante legado cultural.
|
|
Es en esa diversidad en la que se basa el atractivo de la ciudad. Cuenta con uno de los conjuntos históricos más bellos de España. En Ronda encontrarás palacios, iglesias, plazas, baños árabes y encantadores rincones y podrás irte de tapas por la calle la Bola.
Además de su impresionante geología, Ronda alberga la plaza de toros más antigua de España y es un orgulloso defensor de este deporte. De hecho, la ciudad es conocida por este espectáculo, por lo que varios escritores prominentes y otros artistas, incluidos Ernest Hemingway y Orson Welles, han vivido o visitado la ciudad
|
|
Mención aparte merecen los baños árabes de
Ronda, que fueron construidos a finales del
siglo XIII. Se emplazaron también junto a la
Puerta del Puente siguiendo la costumbre de
la época, por la cual los visitantes debían
purificarse antes de entrar a la ciudad.
La gastronomía de Ronda se basa en platos
sencillos como sopas de tomate y de ajos,
potaje de garbanzos o de lentejas, en los
espárragos y las setas. Otras especialidades
son el chivo asado al estilo serrano, los
chorizos al alcohol y la ternera con
patatas, pero sobre todo destacan los platos
derivados de la caza. Y en repostería
destacan las yemas del Tajo y los dulces de
las monjas.
|
|
|
Lo primero que debe visitarse nada más llegar a esta encantadora ciudad son los dos puentes que conectan las dos partes de la ciudad: el Puente Romano o el Puente Árabe (también llamado Puente San Miguel, o Puente Viejo) y el Puente Nuevo (Puente Nuevo). Los dos primeros se llaman así para reconocer los regímenes que los construyeron.
|
|
|
|
Los
puentes son impresionantes hazañas de
mampostería con columnas macizas que se
adentran en el cañón y con techos
ornamentados, lo que le otorga a la ciudad
la sensación multicultural que trajeron sus
conquistadores.
El puente Viejo fue el segundo de los
puentes de la ciudad de Ronda, se construyó
en el siglo XVIII. Los balcones se añadieron
en su última restauración en los años 60. El
puente es de un solo arco de 10 m de
diámetro por 31 m de elevación sobre el
nivel del río.
|
|
El Puente Nuevo. Este es el puente más conocido de Ronda y a pesar de tener más de 200 años, se le conoce como puente nuevo. Siempre que busques algo en Internet de Ronda, te va a salir este puente por todos lados! Fue construido durante 42 años y terminado en 1793, hasta 1839 fue el puente más alto del mundo con una altura de 98 metros. Pasa por encima del río Guadalevín, dejando unas impresionantes vistas desde arriba del puente así como desde la lejanía. Este puente une la parte antigua morisca de la ciudad con la ciudad moderna y su construcción permitió que la ciudad se expandiera. Se dice que se utilizó como prisión durante un tiempo.
|
|
El Arco de Felipe V se construyó en 1742 debido al derrumbe del puente y la necesidad de crear un nuevo paso mejorado debido a la gran cantidad de transeúntes y mercancías. El arco consta de un arco doble de sillería, coronado por tres pináculos y adornado con la concha de los Anjou y el escudo real de los Borbones en su cara exterior. El arco es sencillo y consta de un frontón casi triangular rematado por pináculos y la colocación de los escudos de los Borbones y de la Casa de Anjou.
|
|
Los Baños Árabes - Nos recuerdan la importancia que esta ciudad tuvo durante los años de dominación árabe. Un periodo que duró más de siete siglos, desde que en el año 713 la ciudad fue invadida por los musulmanes y nombrada como Izn-Rand Onda, hasta que en 1485 es recuperada para los cristianos, de la mano de Fernando el Católico. Como toda ciudad árabe, los baños públicos eran uno de lugares más importantes para la población, a nivel civil. En este sentido, los Baños Árabes de Ronda que podemos visitar en la actualidad no era los únicos existentes, desde luego. Sin embargo, sí que son los únicos que han llegado a nuestros días y uno de los mejores vestigios de aquella civilización árabe.
|
|
Situados en la antigua judería, junto al río Guadalevín y el arroyo Culebras, son las termas de este tipo mejor conservadas de España. Siguiendo el ejemplo de baños romanos, el recinto cuenta con una sala fría, una templada y otra caliente, que se utilizaban para la purificación de los cuerpos antes de entrar en la Medina y para las relaciones sociales de los locales. En la actualidad se conservan las tres salas, en la que destaca la central que cuenta con varios arcos de herradura y bonitos tragaluces en forma de estrella, además de todo el sistema hidráulico y la caldera que se utilizada para calentar el agua.
|
|
Plaza de Toros de Ronda: Cuna de la Tauromaquia. Para conocer una parte importante de la cultura española, explorar la Plaza de Toros de Ronda, conocida por ser la cuna de la tauromaquia moderna, es una buena manera. La plaza se distingue por su arquitectura circular y simétrica. Dentro de la plaza se encuentra el Museo Taurino, alberga trajes de toreros, artefactos relacionados con las corridas de toros y exhibiciones que rinden homenaje a esta tradición única.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Ronda puede presumir de tener la plaza de toros más antigua de España y del mundo por consiguiente, construida en 1785 por el mismo arquitecto que el «Puente Nuevo». En esta plaza se inició el tipo de toreo moderno, a pie, y no a caballo como se hacía antes. Además el ruedo es el más extenso de España, aunque puede albergar a pocos espectadores (apenas a 5.000). También se puede entrar a la plaza, entrada 7.00€, aparentemente abre de 10:00AM a 6:00PM.
|
|
|
|
|
|
«Camino de los Molinos», el camino peatonal que pasa por el cañón debajo del puente, se llega bajando por la que se conoce como «cuesta del cachondeo» por su sinuoso trazado. (Se baja desde detrás de la plaza de María auxiliadora). Desde abajo se puede ver el puente de frente en todo su esplendor y «hacerte un buen selfie».
|
|
|
|
|
|
Mirador Puente Nuevo de Ronda. Mi preferido. Se puede acceder a pie, descendiendo por el tajo, y tan solo está a unos 6 minutos de La Plaza De María Auxiliadora. En mi opinión, es un lugar imprescindible de visitar si te queréis llevar la mejor fotografía de Ronda y sus acantilados.
|
|
El Palacio de Mondragón. También conocido como Palacio del Marqués de Villasierra, podemos decir que es el edificio civil más emblemático de Ronda. Se trata de un bonito palacio de origen andalusí, que cuenta con dos zonas bien definidas que se corresponden con dos momentos históricos y estilísticos, el mudéjar y el renacentista, situado en el casco antiguo de la ciudad malagueña. Alberga el museo municipal y algunos jardines. Construido originalmente en 1314 por el rey moro Abomelik, más tarde se utilizó como la residencia principal de la reina Isabel y el rey Fernando (los Reyes Católicos). El museo del interior está dedicado a la ajetreada historia de Ronda, por ejemplo con tumbas romanas y moriscas. Los jardines son excepcionalmente hermosos y ofrecen una verdadera isla de tranquilidad. En parte recuerdan a los jardines de la Alhambra de Granada.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
La Iglesia de Santa María La Mayor. En la Plaza de la Duquesa de Parcent, vemos la Iglesia de Santa María La Mayor, custodiada por el Palacio de Mondragón y el edificio consistorial. Elevada a la categoría de Colegiata por el rey Fernando el Católico, esta iglesia se levanta sobre una antigua mezquita del siglo XIII de la que aun se conservan algunos restos, y que anteriormente pudo haber sido un templo romano. Probablemente su construcción se inició tras la reconquista en 1486 por las tropas cristianas y finalizó a principios del siglo XVIII, por lo que en ella se distinguen distintos estilos arquitectónicos.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
De estilo gótico-renacentista con remates barrocos. Llamarán tu atención su fachada original realizada en ladrillo, su delicada balconada de dos pisos y su torre mudéjar que se eleva sobre los restos del antiguo alminar y está coronada en su parte superior por un gracioso campanario. Si tienes ocasión, no te pierdas el acceso a las cubiertas que te permitirá descubrir todos los rincones de Santa María La Mayor y te ofrecerá unas vistas únicas de Ronda.
|
|
|
|
|
|
La Iglesia del Espíritu Santo. En el entorno de la Iglesia de Santa María La Mayor en el que nos encontramos y en la calle de su mismo nombre visitamos la Iglesia del Espíritu Santo. Mandada construir por los Reyes Católicos en 1485, el mismo año de la reconquista de la ciudad y erigiéndose sobre una antigua mezquita, su construcción finalizó en 1505. En ella se mezclan elementos arquitectónicos propios del gótico junto a otros que ya son característicos del renacimiento.
|
|
Destaca en la Iglesia del Espíritu Santo su simpleza exterior. Te sorprenderá el contraste entre su sobria fachada que le da apariencia de fortaleza y el precioso Altar Mayor que encontrarás en su interior, en el que destaca un retablo barroco muy próximo al rococó y que contiene una tabla de influencia bizantina. En la fachada principal, sobre la puerta, puede verse una paloma en el interior de una hornacina, que representa al Espíritu Santo, bajo cuya advocación se levanta esta iglesia. Preciosa por su gran sencillez.
|
|
|
|
|
Murallas de Ronda. Estas imponentes murallas, en combinación con el desfiladero y el río Guadalevín, convirtieron Ronda en inexpugnable hasta la llegada del cañón y en una de la ciudades más importantes de la Edad Media. Tienen mucho que ver con la situación geográfica de la ciudad, sobre un promontorio rocoso, teniendo un gran valor estratégico y defensivo. Datan de la época musulmana y permitían delimitar la Medina musulmana junto a la barrera natural que supone la garganta excavada por el río Guadalevín. A la antigua ciudad se accedía por distintas puertas, que hoy día han sido renombradas como la Puerta de Cijara, por ejemplo.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Y nos despedimos de Ronda.
|
|
Jerez de La Frontera
Jerez de la
Frontera es una paraíso terrenal
para los amantes de los
caballos, del vino y del
flamenco. Como antigua ciudad
andalusí, aún se palpa en sus
calles un gran pasado de
influencia árabe, y el esplendor
de épocas pasadas con multitud
de palacios y casas señoriales.
Los fenicios la llamaron Xera,
los romanos Ceret y los
visigodos Xeritium. Fue en época
musulmana cuando llegó el mayor
esplendor a esta ciudad y tomó
el nombre de Sherish. Tras la
reconquista con Alfonso X, ya
derivó en su forma en castellano
medieval: Xerez. El apellido «de
la Frontera» se añadió al quedar
en el lado castellano de la zona
fronteriza con el Reino de
Granada. Y en el siglo XVI la
«X» se sustituyó por «J»,
quedando su nombre definitivo:
Jerez de la Frontera.
|
|
Como mencioné antes, fue fundada por los fenicios hace más de 3.000 años y ocupada por romanos y árabes. Durante un tranquilo paseo por las calles del centro histórico irás descubriendo su gran patrimonio arquitectónico que dejaron en parte los musulmanes, aunque la mayoría de atractivos turísticos pertenecen a la época de después de la reconquista y el descubrimiento de América, cuando la ciudad se enriqueció gracias al comercio y su cercanía con los puertos de Cádiz y Sevilla.
|
|
|
|
|
|
Alcázar de Jerez. Esta fortaleza árabe, construida en el siglo XII en la parte más alta de la ciudad, protegía la medina con unos gruesos muros de casi 4 kilómetros de longitud y se ha convertido en uno de los pocos ejemplos de arquitectura almohade que quedan en toda la Península Ibérica.
|
|
|
Después de ver desde el exterior las torres Octogonal, Almohade y Ponce de León, merece la pena entrar en su interior para ver elementos que se conservan de su etapa árabe como la Puerta de la Ciudad, la Mezquita, los baños árabes, además de otros que se añadieron después de la reconquista como los jardines, el molino de aceite, el Patio de Armas, el patio de San Fernando y sobre todo, el Palacio de Villavicencio, que tiene en unas de sus torres la sorprendente Cámara oscura, desde la que puedes observar, a tiempo real, todos los monumentos de la ciudad. Si quieres visitar el Alcázar de Jerez tienes entrada libre al patio, pero debes saber que el resto es de pago.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Iglesia de San Miguel. Desde el Alcázar puedes acercarte al Barrio de San Miguel presidido por la imponente Iglesia de San Miguel, uno de los edificios religiosos más bonitos de toda la provincia. Levantada a finales del siglo XV destaca por su arquitectura en la que se mezcla los estilos gótico, renacentista y barroco, producto de la prolongación de su construcción durante varios siglos.
|
|
|
En el exterior destaca su fachada principal de estilo barroco y la portada gótica del evangelio, en una de las fachadas laterales, mientras que el interior enamora por su valioso conjunto de piezas mueble de estilo barroco, la Capilla del Sagrario y el Retablo Mayor, realizado por Juan Martínez Montañés, conocido como «el Dios de la Madera». Como curiosidad, en la pila bautismal, fue bautizada la famosa cantante Lola Flores.
|
|
|
|
|
|
|
|
Perderse por sus calles significa darse un paseo por la historia de la ciudad y “tropezarse” con antiguos edificios de arquitectura tradicional andaluza, patios repletos de macetas y por supuesto con los tabancos. Si no sabes lo que es un tabanco, no te preocupes, yo tampoco tenía ni idea. Son unos establecimientos, que nacieron como un mix entre tabernas donde socializar mientras tomabas unos “vinitos” y despachos donde se vendían a granel los vinos de la zona, y son 100% autóctonos de la ciudad.
|
|
|
Pero si hay algo por lo que de verdad son conocidas estas barriadas jerezanas es porque en ellas se respira flamenco por los cuatro costados. Y es que Jerez, considerada una de las cunas de este arte, presume de haber contribuido al flamenco con una larga lista de ilustres vecinos nacidos en estos barrios, como Lola Flores o José Merced.
|
|
Catedral de Jerez de la Frontera. La catedral, antigua Colegiata de Nuestro Señor San Salvador y construida en el siglo XVII sobre los restos de la antigua Mezquita Mayor.
|
|
|
Este imponente templo que combina los estilos gótico, barroco y neoclásico, impresiona por su bonita fachada principal con portada barroca, una gran cúpula, el juego de arbotante y una esbelta torre separada de la iglesia, mientras que en el interior guarda algunas joyas como las capillas de la Inmaculada, del Sagrario y de las Ánimas, y obras como el Cristo de la Viga, del siglo XIV, y «La Virgen Niña» de Zurbarán.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
El lugar donde está hoy la Virgen María, es el punto que señala a la Meca, recuerdo de su pasado como mezquita.
|
|
San Dionisio y Plaza de la Asunción. Otra iglesia que fue construida sobre una antigua mezquita, allí tienes: Monumento a la Virgen de la Asunción (en el centro de la plaza), Palacio de la Condesa de Casares (de estilo neoclásico), Antiguo Ayuntamiento o Casa del Cabildo (edificio con arcos). La estatua que hay en el centro de la plaza también tiene su curiosidad: si la miras desde la distancia representa una vela, pero si te fijas en la llama, allí tienes a María, con la intención de reflejar que la Virgen es la luz que ilumina el mundo.
|
|
|
La Gastronomía de Jerez es deliciosa. Las Tortillitas de Camarones son uno de los aperitivos más populares en Jerez. Estas pequeñas tortillas crujientes se elaboran con camarones frescos y harina de garbanzo, creando un bocado delicioso y adictivo. Las Croquetas combinación de jamón serrano y filete de cerdo, que se reboza y se fríe hasta que queda crujiente por fuera y tierno por dentro.
|
|
|
El Gallo Azul. Una curiosa construcción de planta circular.
|
|
Plaza del Arenal. Si recorres la Calle Larga te toparás con la Plaza del Arenal. Este amplio espacio rectangular, perfecto para tomar algo en sus numerosas terrazas y ver el animado ajetreo diario, fue una antigua musara andalusí para pasar a ser, después de la Reconquista, un escenario de duelos y batallas. En el centro de la plaza está el monumento a caballo de Miguel Primo de Rivera, militar nacido en la ciudad, y en uno de los laterales, el edificio de la Alhóndiga, que se caracteriza por su galería de arcos de medio punto y por albergar la Oficina de Turismo y el Palacio de Justicia.
|
|
|
En
el histórico barrio de San Miguel tomando
algún vinito de Jerez en alguno de los
tabancos más tradicionales como el de San
Pablo y El Pasaje o tapeando en sus locales
más recomendados como Las Banderillas o el Atuvera, que son dos de los restaurantes
donde comer en Jerez de la Frontera más
conocidos, para terminar en la concurrida
Plaza del Arenal, otro de los lugares que
ver en Jerez de la Frontera.
El Tabanco San Pablo es uno de los más
célebres establecimientos jerezanos y uno de
los contados tabancos o antiguos “despachos
de vino” que aún siguen conservando su
esencia. Fue fundado hace 70 años, en el
barrio de San Miguel, y hoy constituye un
emblema de la cultura del Vino de Jerez.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Visita a las bodegas Tío Pepe. Hay muchas teorías del origen de este nombre, que aunque no es el oficial sí el más popular. Una de ellas dice que «El Tío Pepe» se refiere al tío del fundador de las bodegas que le recomendó invertir en vino. Consejo de oro, vamos.
|
|
|
|
|
Manuel María González llega a Jerez, compra una bodega y empieza a exportar sus vinos asociándose con su agente inglés, Robert Blake Byass. Y de ahí el nombre de la bodega, González Byass y por qué el arraigo del vino de Jerez en Inglaterra. Y como curiosidad viajera sobre estas bodegas, decirte que fue una de las primeras empresas en España en tener médico, una escuela para los hijos de sus empleados y otros servicios sociales para quienes trabajaban allí, algo impensable en el resto. También tuvieron luz y agua corriente antes de que lo tuviese el pueblo, cuando en su momento era un artículo de lujo al que no se tenía acceso. Vamos, que trabajar allí debía ser toda una lotería.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
El Birrópolis Craft Beers & Local Wines - Brewpop. Establecimiento dedicado a la cerveza abierto por Alberto Cala, que fundó La Bodega del Lúpulo, también en Jerez. Se ubica donde anteriormente estaba Iris Copas. Su especialidad es la cerveza artesana, que sirven tanto de barril, con once grifos, como las más de 100 referencias que tienen en frio en formato lata y botella. También sirven vinos de Jerez y vinos de la Tierra de Cádiz. Para acompañar, tapeo frío. El local cuenta con una amplia barra y mesas altas, con espacio para unas pocas fuera. La decoración tiene los logotipos de algunas de la fábricas de cerveza con las que trabajan.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Tabanco Plateros es un lugar emblemático en Jerez de la Frontera, conocido por su ambiente cálido y su oferta gastronómica rica. Si estás visitando Jerez, no debes dejar de pasar por un tabanco y probar sus deliciosas tapas y vinos de la región. Ofrecen una variedad de tapas tradicionales como chicharrones, jamón ibérico y salmorejo, acompañadas de vinos de Jerez, incluyendo el fino y el manzanilla. Este tabanco forma parte de la Ruta de los Tabancos de Jerez, donde los visitantes pueden disfrutar de una experiencia gastronómica única. Además, se destacan por su servicio de calidad y su ambiente acogedor, lo que lo convierte en una parada obligatoria para los visitantes.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Y decimos adios a esta hermosa ciudad.
|
|
Cadiz
Conocida
popularmente como “La Tacita de
Plata”, la ciudad de Cádiz y su
maravillosa provincia es
imperdible. Los atractivos de
esta parte de Andalucía son
tantos que siempre te quedará
algo por hacer y un lugar nuevo
por descubrir. Una de las
ciudades más antiguas del mundo,
una costa salvaje que puede
presumir de ser de las más
bellas de todo el país,
pintorescos pueblecitos, una
gastronomía para chuparse los
dedos, estupendos vinos y esa
mágica luz que solo encontrarás
allí.
Comencemos tomando el Tren en la
Estación del Tren de Jerez de La
Frontera. Es un punto clave en
el transporte ferroviario de la
región andaluza. Conocida por su
monumentalidad y su importancia
arquitectónica, la estación ha
sido protegida como Bien de
Interés Cultural.
Históricamente, ha sido un nudo
ferroviario que conecta varias
líneas, incluyendo Sevilla-Cádiz
y Jerez-Bonanza. La estación
ofrece servicios de Larga y
Media Distancia y forma parte de
la línea C-1 de Cercanías Cádiz.
|
|
|
|
|
|
|
La Plaza de San Juan de Dios. Es uno de los lugares más transitados de toda la ciudad, así que en algún momento seguro que darás con ella. Allí encontrarás el edifico del Ayuntamiento*, la casa Pazos de Miranda y la iglesia barroca de San Juan de Dios. Estratégicamente situada abierta al mar, estuvo durante años ligada al comercio de los productos que llegaban de las Indias, y de hecho cumplió la función de mercado de abastos hasta bien entrado el siglo XIX.
|
|
Todo
queda en el Barrio del Pópulo. Perderte por
las callejuelas estrechas del Pópulo, del
que es considerado el barrio más antiguo de
Europa. Este pequeño barrio se encuentra
delimitado por los arcos de La Rosa, Los
Blancos y El Pópulo, que corresponden a
antiguas puertas de acceso a la ciudad
amuralla medieval y entre sus joyas destacan
la bonita Plaza de San Martín presidida por
el imponente palacio la Casa del Almirante,
la fachada blanca de la iglesia de Santa
Cruz o Catedral Vieja y la Posada del Mesón,
una de las mejor conservadas de la ciudad.
Otro de los lugares más interesantes de este
barrio y de Cádiz es el Teatro Romano que se
descubrió en el año 1980 y que además es el
segundo teatro más grande y el más antiguo
de la Hispania romana.
Parroquia de Santa Cruz (Catedral Vieja de
Cádiz). Es una construcción que data de
1262-1263 y que fue reedificada en estilo
manierista y barroco en el siglo XVII. Se
consideró catedral hasta 1838, cuando la
catedral de la ciudad se trasladó a la
Catedral Nueva. Desde esa fecha, 1838, es
considerada únicamente iglesia parroquial.
Debemos entrar en la iglesia para ver su
interior barroco, que cuenta con un
magnífico retablo. Es un ejemplo poco
habitual de iglesia con planta de cruz
griega que se inscribe en un cuadrado; se
cubre con una cúpula en el crucero y bóvedas
de arista en los cuatro brazos.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
El exterior destaca la torre, realizada por Torcuato Cayón en 1768, que se eleva en el ángulo de confluencia de las fachadas. El retablo mayor es de estilo barroco, fechado en 1688, y está realizado en madera dorada. Presenta reformas neoclásicas en la calle central que son obra de Torcuato Benjumeda en 1791. Está presidido por la imagen dieciochesca de la Virgen del Buen Suceso, a cuyos lados se disponen las tallas policromadas de San Rafael y San Carlos Borromeo, mientras el ático del retablo se encuentra ocupado por la imagen de San Juan de Dios de estilo barroco.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
El Arco del Pópulo. Es la primitiva Puerta del Mar, por la cual se accedía a la zona portuaria. Estaba flanqueada por dos cubos y se encuentra en el Barrio que le da su nombre.
|
|
|
Teatro Romano de Cádiz. Se descubrió en el año 1980 en unas excavaciones arqueológicas destinadas a localizar el Castillo de la Villa. Hasta entonces solamente se habían visto algunas de sus galerías interiores sin identificar a que edificio pertenecían.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
La Catedral, conocida como «Santa Cruz sobre el mar» y construida entre 1722 y 1838, es otro de los edificios, en el que se mezclan los estilos barroco y neoclásico, destaca por sus enormes dimensiones con una fachada principal enmarcada por dos grandes torres y una portada principal de estilo barroco realizada en mármol blanco.
|
|
|
|
|
|
|
|
En el interior observarás numerosas columnas corintias y hasta 16 capillas entre las que destacan la de San Servando y San Germán, patronos de la ciudad, y la de San Sebastián. Otros imprescindibles del interior son el altar mayor, un precioso coro y una cripta, en la que están enterrados varios gaditanos célebres como el compositor Manuel de Falla. Después de la visita merece la pena subir a la Torre del Reloj para disfrutar de unas bonitas vistas de la ciudad.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Plaza de Topete. Conocida popularmente como la Plaza de las Flores por sus coloridos puestos repletos de perfumadas flores es uno de los lugares más llenos de vida y encanto de todo Cádiz. Esta alargada y peatonal plaza, presidida por el inconfundible edificio de Correos con su fachada de ladrillo rojo y bandas blancas, destaca por sus puntos de venta de flores a ambos lados que se llenan de turistas y locales
|
|
|
Mercado Central de Abastos. Al lado de la Plaza de Topete se encuentra uno de los mejores lugares para tomar el pulso de Cádiz y observar la vida diaria de los gaditanos. Hablamos del Mercado Central de Abastos, un mercado de estilo neoclásico y soportales con columnas dóricas, que se ha ido remodelando con el paso del tiempo para ofrecer el mejor producto de la zona en sus puestos de frutas, verduras, mariscos, carnes y pescados. Además de comprar producto fresco de calidad, el mercado abrió hace un tiempo el Rincón Gastronómico, donde probar alguna de las especialidades de la ciudad como los churros de «La Guapa» o los chicharrones de Curro
|
|
|
|
|
|
|
|
Torre de Tavira. Se ha convertido en el mejor mirador de la ciudad. Es el más alto de los torreones del siglo XVIII que están por toda la ciudad y que servían para avistar la llegada de barcos desde sus azoteas. Situada dentro de la casa palacio de los marqueses de Recaño, esta torre es una de las más de 100 repartidas por toda la ciudad, que recuerdan su pasado comercial con las Indias, cuando era un puerto estratégico y los comerciantes necesitaban controlar la llegada de barcos llenos de valiosas mercancías, subiendo en sus propias torres
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Además de disfrutar de las vistas panorámicas desde su terraza, es un buen ejercicio, ya que tiene un total de 173 escalones. En el interior de la Torre de Tavira, se encuentra la Cámara Oscura, un sistema óptico que refleja en una pantalla escenas del exterior a tiempo real. Estas torres con el paso del tiempo se han convertido en un elemento arquitectónico característico de Cádiz y entre las más destacadas
|
|
|
|
|
|
|
|
Cáceres
Pasear por el casco antiguo de Cáceres es como viajar en el tiempo. Retrocedes a la época medieval y te sientes inmerso en un escenario de película, entre sus palacios, sus casas señoriales y sus calles empedradas. Por todo esto, Cáceres ha sido declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
|
|
La capital de la Alta Extremadura. Su centro histórico es uno de los mejores conservados de España y que ha sabido mantener la esencia sin llenarlo de las típicas tiendas de souvenirs para turistas, que tanto encanto le quitan a los sitios. Muchas series y películas han realizado allí parte de sus rodajes: Juego de Tronos, Romeo y Julieta, La Celestina, la Catedral del Mar… La ciudad es pequeña, por lo que se puede visitar perfectamente en un día, sin embargo con un poco más, te la disfrutas mejor.
|
|
Además, estar más tiempo te regalará la oportunidad de disfrutar de su gastronomía y probar algunos de sus muchos productos de calidad como el jamón ibérico, la morcilla patatera, la torta del Casar o las migas, entre otros muchos.
|
|
|
Plaza Mayor de Cáceres. Recorrer la comercial Calle Pintores, para entrar a la Plaza Mayor. Esta antigua plaza del mercado se rodeó durante el siglo XV de soportales apoyados en pilares de piedra y arcos de medio punto donde se han instalado numerosos bares y restaurantes donde tomar algo (tapa gratis incluida) con vistas al casco antiguo, convirtiéndose en el centro social de Cáceres.
|
|
|
|
|
Es un lugar único de la ciudad, con sus murallas y torres árabes, combinado con sus casas con soportales, terrazas donde poder refrescarse y comer. Al caer la noche, la ciudad saca su lado más misterioso y callejear por sus estrechas calles medievales hará que te sientas como en una película. Fue utilizada desde el siglo XII como recinto ferial y para reuniones del consejo, pero fue urbanizada en el siglo XV.
|
|
|
Ayuntamiento de Cáceres. Después de hacerte una foto en las famosas letras grandes de la ciudad, puedes empezar la visita a la Plaza Mayor por el Ayuntamiento. Construido entre 1867 y 1869, por el arquitecto vasco Ignacio María de Michelena en estilo neoclásico y con ciertas influencias del norte de España, este edificio preside la Plaza Mayor al encontrarse elevado sobre una escalinata. Merece la pena observar la fachada porticada con cinco arcos de medio punto, la balconada y el escudo de la ciudad de Cáceres, ubicado en la parte superior.
|
|
Foro de los Balbos. Detrás del Ayuntamiento, entre la Torre del Horno (La Torre del Horno en Cáceres, España, es una construcción árabe del siglo XII hecha de adobe sobre sillares romanos de granito. Su nombre proviene de la cercanía a los antiguos hornos de pan de la ciudad. Es una torre albarrana que defendía la ciudad y permitía vigilar cualquier movimiento de posibles enemigos desde lo lejos) y la Torre de la Yerba (La Torre de la Hierba en Cáceres data del siglo XII y es una torre albarrana de construcción árabe. Se encuentra unida por un muro a la muralla, lo que mejora su defensa.
|
|
|
|
|
La torre se encuentra cerca de la Plaza Mayor de la ciudad y a sus pies hay el foro de los Balbos y una estatua de la diosa Ceres), se encuentra el Foro de los Balbos, también conocido como atrio del Corregidor. Este lugar era una de las puertas a la ciudad romana de Norba Caesarina (la actual Cáceres) aunque en la época medieval era el punto de reunión del consejo para resolver todo tipo de problemas de la villa. En la actualizad puedes ver una copia de la estatua romana del Genio Andrógino del siglo I d.C. (la original está en el Museo Provincial de Cáceres) y el Pilar de San Francisco que fue un abrevadero del siglo XVI además de la Torre del Horno y un trozo de la muralla exterior que rodea el centro histórico.
|
|
|
|
Ermita de La Paz. Adosada a la torre se encuentra la ermita de La Paz del siglo XVIII, con la imagen de la Virgen de La Paz. Se construyó sobre los restos de una capilla renacentista del siglo XVI. En origen fue una antigua ermita dedicada a San Benito, reconstruida en el siglo XVIII en estilo barroco. Dentro de la Iglesia hay un retablo barroco con una imagen de la Virgen con el niño en brazos. La entrada es gratuita.
|
|
|
|
|
Arco de la Estrella. Al lado de la Torre de Bujaco se encuentra el Arco de la Estrella, puerta principal de entrada a la Ciudad Monumental de Cáceres. Este arco de piedra de estilo barroco, construido en el siglo XVIII por Manuel de Lara Churriguera, impresiona por su gran amplitud que permitía el paso de los carruajes al recinto amurallado y por el templete que alberga la estatua de la Virgen de la Estrella. Si eres fan de la serie de Juego de Tronos en este arco empieza por los escenarios que se rodaron en Cáceres, ya que esta ciudad se convirtió durante una época en Desembarco del Rey, la capital de los Siete Reinos.
|
|
|
|
|
Palacio Toledo-Moctezuma. Después de cruzar el Arco de la Estrella y hacer una bonita foto de la Plaza Mayor, te aconsejo girar a la izquierda para llegar al fantástico Palacio Toledo-Moctezuma. Este edificio medieval de estilo renacentista fue construido en el siglo XV por la familia de los Toledo, cuyo blasón aparece en la fachada, hasta que a finales del siglo XVI se realizó una boda de un miembro de esta poderosa familia con una descendiente del emperador azteca Moctezuma II y se realizaron varias reformas.
|
|
|
Torre de los Espaderos. Al salir del palacio puedes callejear por el centro histórico hasta la Torre de los Espaderos, situada en coqueta la plaza del Socorro. Situada junto a la puerta de Coria (la antigua puerta norte de la ciudad amurallada), esta esbelta torre de finales del siglo XV y de estilo castellano-mudéjar destaca por su excelente matacán esquinado ubicado en la parte superior.
|
|
|
Iglesia de Santiago de los Caballeros. Bajando por la calle del Maestre pasarás por delante de la Torre del Socorro y llegarás en pocos minutos a la Iglesia de Santiago de los Caballeros, ubicada fuera de las murallas. Esta iglesia del siglo XII, aunque en el XVI se restauró incorporando elementos del Renacimiento, destaca por su sobrio exterior con dos magníficas portadas que contrastan con la belleza del interior con varias bóvedas de crucería y un precioso retablo mayor culminado con la imagen de Santiago Apóstol. En uno de los laterales de la Plaza de Santiago se encuentra el Palacio de Godoy que asombra por su magnífica portada de estilo renacentista.
|
|
|
La Plaza de Santa María, presidida por la concatedral de Santa María la Mayor y centro neurálgico de la Ciudad Monumental de Cáceres. Fue levantada en el siglo XV, y cuenta con un estilo entre románico y gótico, siendo muy representativa del centro histórico de la ciudad. Allí te encontrarás con un retablo de cedro tallado del siglo XVI, así como tumbas y capillas. También te encontrarás con un museo eclesiástico, y unos hermosos murales que adornan el techo sobre el retablo. No puedes dejar de subir al campanario, puesto que desde allí tendrás las mejores vistas panorámicas de Cáceres.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Además de la concatedral, esta plaza empedrada está rodeada de varios palacios históricos como el Palacio Episcopal del siglo XIII, la Casa de Hernando de Ovando con dos escudos familiares, de estilo renacentista, construido en el siglo XV y el Palacio Provincial con una bonita portada renacentista. Entre sus rincones más fotogénicos se encuentra la estatua de San Pedro de Alcántara, situada junto a la concatedral y de la que dicen que si le tocas el pie te traerá suerte.
|
|
Palacio de los Mayoralgo. El Palacio de los Mayoralgo destaca por encima de los otros edificios de la Plaza Santa María por su fachada renacentista dividida en tres secciones mediante un alfiz de estilo mozárabe, sus dos ventanas geminadas, el arco de medio punto de la entrada y el escudo familiar compuesto por media águila y media torre. Aunque su verdadero tesoro se descubrió en 2001 cuando unas reformas en su interior sacaron a la luz un yacimiento romano del siglo I a.C., confirmando que Cáceres fue la antigua aldea romana Norba Caesarina y que actualmente se pueden visitar.
|
|
|
Plaza de San Jorge. La Plaza de San Jorge ofrece una de las postales más bonitas de Cáceres gracias a una fantásticas escalera monumental que finaliza en la entrada a la iglesia de San Francisco Javier, famosa por sus dos torres blancas que sobresalen de los tejados del centro histórico. Dedicada a San Jorge, patrón de Cáceres y cuya figura de bronce matando al dragón puedes ver en una de las paredes de la escalera, esta plaza está rodeada de la Casa de los Becerra (un palacio construido en el siglo XV en estilo gótico), los Jardines de Doña Cristina de Ulloa y el convento de la Compañía de Jesús.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Para terminar la visita a la plaza puedes subir por las escaleras para entrar en la iglesia de San Francisco Javier, una construcción barroca del siglo XVIII y subir a una de las torres campanario desde donde tendrás unas magníficas vistas del conjunto monumental de Cáceres.
|
|
|
|
|
|
Centro histórico de Cáceres. Después de visitar varias iglesias y palacios de la ciudad, nos vamos a pasear sin mapa por las callejuelas estrechas del centro histórico. Puedes empezar la ruta por la calle del Mono pasando por la curiosa Casa del Mono, también llamada Casa de Pizarro-Espadero y que esconde una trágica leyenda, para después seguir por las callejuelas de Aldana y de la Monja. Durante el recorrido por estas y otras calles más amplias como la Calle del Olmo o la Calle Ancha pasarás por bellos edificios.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Murallas Almohades. Sin duda, es uno de los principales monumentos de Cáceres. Es de origen romano y más tarde, en el siglo XII, fue reconstruida por los almohades. Aunque originalmente se creó con una función defensiva, hoy envuelve la parte antigua de la ciudad. Se conserva casi en su totalidad y en ella están integradas, entre otras, la Torre de los Púlpitos y la Torre de Bujaco. Desde esta última, podrás acceder a un pequeño tramo de la muralla y caminar sobre ella.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Gastronomía de Cáceres - Si vas a viajar a Cáceres, no te puedes perder bajo ninguna circunstancia su deliciosa gastronomía. Puedes degustar un jamón ibérico (criado en las dehesas de Extremadura) como en ningún otro lugar, y también te puedes encontrar con platos como migas extremeñas, o el zorongollo. Otras delicias que no te puedes perder son la torta del Casar (un queso cremoso producido en la provincia de Cáceres) y las migas cacereñas (un plato cuyo ingrediente principal son las migas de pan). Además, en esta ciudad es costumbre acompañar con una tapa, un pequeño plato de comida, cada caña o consumición. Sin duda, una buena opción para probar platos sin gastar mucho dinero.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Mirador de Cáceres (El Banco). Después de cruzar el Arco de Cristo y el puente sobre el Arroyo de la Ribera, puedes subir por una carretera, dirección a la Ermita del Cristo del Amparo, hasta lo alto de un cerro que tiene una de las vistas más destacadas de Cáceres. En este elevado punto de la ciudad también se encuentra un banco con la leyenda «banco más bonito de Cáceres» desde donde podrás disfrutarás de unas espectaculares perspectivas del centro histórico del que sobresalen las torres de la Iglesia de San Francisco Javier y las enormes dimensiones del Palacio de los Golfines de Abajo.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
La Chicha De Belona. Cenar en este bar, con sus increíbles vistas de Plaza Mayor de Cáceres, es una oportunidad genial para sus comensales. La Chicha De Belona ofrece entre sus bebidas una sorprendente cerveza. Un sitio imprescindible si te gusta la cerveza y el buen ambiente. Lo conocí por casualidad y al pasar por la puerta, falté un día desde entonces. Muy recomendable.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Y decimos adios a Cáceres.
|
|
Conclusión
El sur de España es un destino que ofrece una combinación única de historia, cultura, gastronomía y paisajes. Su Cultura y Arquitectura es maravillosa y muchas de ellas son Patrimonio de la Humanidad. Su clima es agradable. El sur de España tiene un clima agradable durante todo el año, lo que lo convierte en un destino ideal para visitar en cualquier época del año. La Gastronomía una maravilla. La región es conocida por su rica gastronomía, que incluye platos típicos como el paella y el jamón ibérico. Los famosos Pueblos Blancos de Andalucía, como Ronda, ofrecen una experiencia única en la vida rural. Visitar el sur de España es una experiencia inolvidable que combina la belleza natural, la historia y la cultura, todo en un solo lugar.
| Presiona aquí para regresar a la página de inicio |





































































































































































































































































































































































































































































































